
En medio de una jornada cargada por la tensión política a semanas de las elecciones legislativas, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto clave para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, que actualmente representan una de las principales causas de muerte en América.
El proyecto tuvo la media sanción de la Cámara baja y ahora pasará al Senado para ver si obtiene. También fue aprobada por la mayoría, pero no contó con el apoyo de La Libertad Avanza (LLA), que alegaron no acompañar la medida por plantar su aplicación a través del Ministerio de Salud de la Nación.
La iniciativa, creada bajo el nombre de Programa Nacional de Lucha contra el Alzheimer y otras Demencias (PLEA), llega en un contexto donde la demencia se posiciona como una de las mayores preocupaciones en materia de salud pública. Según estudios internacionales, esta enfermedad ya es la tercera causa de muerte en América, reflejando el crecimiento exponencial en el número de casos y el impacto en la calidad de vida de los afectados y sus familias.
Particularmente en el caso de Argentina, el avance de los problemas cognitivos y neurológicos genera inquietud en los organismos de salud y ha impulsado a distintos sectores académicos y sanitarios a exigir políticas públicas integrales.
Facundo Manes presentó el proyecto junto a un nutrido grupo de legisladores pertenecientes a diferentes bloques parlamentarios. Esta aprobación representa un paso adelante en la construcción de una estrategia nacional enfocada en prevenir, diagnosticar, tratar y acompañar tanto a las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas como a sus familias y cuidadores.
“La grandeza de una sociedad se mide por cómo cuida a quienes la construyeron. Porque una Nación que olvida a sus mayores, se olvida a sí misma”, afirmó Manes durante la presentación del proyecto.

A nivel local, la propuesta reunió el apoyo de diputados como Pablo Yedlin, Germán Martínez, Pablo Juliano, Rodrigo de Loredo, Pamela Caletti, Juan Manuel López, Carla Carrizo, Mónica Fein y Carlos Fernández, entre otros.
Alzheimer’s Disease International, un organismo internacional que sigue el desarrollo de estas enfermedades, estimó que en el país los costos anuales de los tratamientos superan los 2.500 millones de dólares, con chances de duplicarse en los próximos 25 años si no se implementan medidas integrales. Esta carga económica se suma al impacto emocional y social.
Los especialistas señalaron que el deterioro progresivo de la salud mental no solo afecta a quienes enfrentan el diagnóstico, sino que también repercute en el entorno afectivo y laboral de sus allegados, muchas veces convirtiendo a los familiares en cuidadores no profesionales que sufren estrés, depresión, y dificultades económicas asociadas con la atención cotidiana.

Qué propone el proyecto
El flamante programa propone un abordaje integral y federal, articulado por el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con las provincias, los municipios, universidades y organizaciones de la sociedad civil.
Entre las principales líneas de acción, se contemplan campañas nacionales de concientización, tareas de prevención y reducción de factores de riesgo, promoción de la detección temprana, mejora en la formación de profesionales especializados en salud cerebral, asistencia y capacitación de cuidadores, como así también el impulso a la investigación y la creación de un Consejo Asesor interdisciplinario encargado de evaluar regularmente la implementación y proponer mejoras. El texto aprobado remarca la necesidad de garantizar el acceso equitativo a recursos y tratamientos en todo el país, evitando brechas territoriales.
En el plano internacional, Argentina se suma al grupo de 39 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ya han adoptado planes nacionales de lucha contra las demencias. Más de 27 países tienen iniciativas similares en fase de desarrollo, lo que refuerza la tendencia global de considerar estas enfermedades como una prioridad.
Últimas Noticias
Sin marchas ni discursos, pero con mapping y streaming: la inusual fórmula de la CGT para el 17 de octubre
Un día antes del Día de la Lealtad Peronista, la dirigencia gremial hará ante el edificio de Azopardo un acto presentado como una “expresión cultural y artística”. En qué consistirá y quiénes lo idearon

Los movimientos sociales se rearman, realizan una profunda autocrítica y sostienen: “Hay que pensar en un plan de contingencia”
La Libertad Avanza consiguió debilitarlos. Uno de sus referentes, Esteban “Gringo” Castro, advierte: “No hay voluntad de evitar que todo explote”. Su fuerte autocrítica y un análisis de la realidad social del país contada desde los barrios y una posible salida a la crisis

El macrismo en el Senado impulsa beneficios fiscales para empresas que desarrollen Inteligencia Artificial
Lo impulsa en la Cámara alta la flamante vice de la bancada del PRO, Victoria Huala. Alivios de hasta 85% en Ganancias. Exención total de derechos de exportación por 15 años
El gobierno consiguió noticias inéditas en Washington y enfrenta un panorama complejo en Buenos Aires
El anuncio del Tesoro norteamericano se da en medio de una serie de desaciertos en la estrategia bonaerense. La no reimpresión de boletas, la apelación en cámara y la interna en el gabinete
A casi dos semanas de las elecciones, el anuncio de Bessent generó optimismo y revanchismo en el Gobierno
La llegada de fondos estadounidenses alivió la presión económica y las huestes libertarias se mostraron envalentonadas. Puertas adentro hay cautela sobre el eventual impacto en la opinión pública
