Guardar
Hagman habló sobre los desafíos de Fuerza Patria ante las próximas elecciones

A menos de tres semanas de las elecciones, el diputado nacional y cabeza de la lista porteña de Fuerza Patria, Itai Hagman, advirtió que “el Gobierno puede provocar daños irreversibles” y reivindicó al principal espacio opositor como “el instrumento para ponerle un límite a Milei”. En una entrevista con Infobae, el dirigente señaló que no se trata solo de un cambio de gestión, sino de defender “instituciones emblemáticas como el Hospital Garrahan y la universidad pública, que llevan décadas construir”.

En el tramo final de la campaña, Hagman hizo un diagnóstico crítico sobre la situación del país y las preocupaciones centrales de la sociedad argentina. El diputado comentó que vivió una campaña atravesada por “mucha angustia de la sociedad”. Y resaltó que en contacto con las fuerzas vivas de la ciudad de Buenos Aires, empresas, pymes y comercios, recibió testimonios coincidentes: “Todos dicen que la situación es muy delicada”. “Está golpeando mucho. Hay una recesión económica en Argentina ya técnicamente hablando. Vamos dos trimestres seguidos de caída de la actividad, un derrumbe del consumo, una apertura de importaciones que está matando la industria productiva”, sostuvo el referente.

Cristina Kirchner con Mariano Recalde,
Cristina Kirchner con Mariano Recalde, Itai Hagman y otros candidatos porteños de Fuerza Patria

“Hay angustia en la gente, que no puede pagar el alquiler, que le aumenta todo el tiempo sin criterio, que no puede pagar las tarifas, que no puede pagar la prepaga, el colegio de los chicos, lo que sea”, afirmó Hagman y explicó que su espacio político intenta plantearse ante el electorado como “la expresión de ese cansancio y la herramienta para tratar de frenar esto”.

Para Hagman, la problemática excede lo coyuntural: “Mi visión es que estamos en un proceso de destrucción muy potenciado de la economía argentina, de sus capacidades productivas y también de instituciones muy emblemáticas que costó mucho tiempo construir, como el Hospital Garrahan y las universidades públicas, y hay que defender eso”, planteó el candidato de Fuerza Patria.

Sin embargo, remarcó que el rol de la oposición también debe proyectar propuestas. “No me quiero quedar solamente en la defensa de eso. Nosotros tenemos que discutir hacia adelante propositivamente. Tenemos que discutir qué tipo de proyecto económico tiene la Argentina. Yo creo que hay que pensar una industrialización, pero adaptada al siglo XXI”, afirmó Hagman, dejando en claro que la discusión del futuro productivo está en el centro de su agenda.

La entrevista a Itai Hagman

El candidato Itai Hagman, en la entrevista con Facundo Chaves en los estudios de Infobae

Le pido una reflexión sobre este tramo final de la campaña. Quedan menos de 20 días para las elecciones.

Mi visión es que estamos en un proceso de destrucción de la economía argentina, de sus capacidades productivas y también de instituciones muy emblemáticas que costó mucho tiempo construir, como el Hospital Garrahan, como las universidades públicas, y hay que defender eso. Ahora, no me quiero quedar solamente en la defensa de eso. Nosotros tenemos que discutir hacia adelante propositivamente. Tenemos que discutir qué tipo de proyecto económico tiene la Argentina. Construir un proyecto moderno que apunte a estar en la frontera tecnológica y también que tenemos que dar cuenta de fenómenos nuevos, como las nuevas formas de trabajo. Hoy el trabajo no es solamente el trabajo asalariado clásico, en relación de dependencia, con recibo de sueldo, un convenio colectivo. Hay muchas formas de trabajo en los sectores populares -que llamamos “economía popular”- en las clases medias profesionales, trabajadores de aplicaciones. Nosotros tenemos que incorporar, desde la perspectiva del peronismo, desde la perspectiva nacional popular, cómo dotamos de derechos a formas de trabajo que no se ajustan a la forma tradicional. El tema vivienda, que es un tema transversal, que afecta tanto a la clase media como a los sectores populares, en los barrios populares.

¿Por qué considera que la problemática de vivienda es tan grave en la Argentina?

Es, para mí, el drama de la Argentina, o uno de los dramas. En los barrios populares hay que avanzar con un proceso que era bastante virtuoso de urbanización, que había empezado incluso en el gobierno de Macri con el Registro Nacional de Barrios Populares, votado por unanimidad en el Congreso de la Nación, para hacer un censo de cuántas personas vivían en barrios populares, cuántos barrios populares había. Luego avanzó en el financiamiento para hacer obras, con la Secretaría dirigida por Fernanda Miño, y ahora está totalmente cortado.

¿El acceso a la vivienda es también inaccesible para la clase media?

Hoy acceder a una vivienda para una familia, salvo que heredes, es imposible. Hay que atacar los distintos frentes. Por un lado, ¿se requiere crédito hipotecario? Sí, se requiere crédito hipotecario, pero no alcanza solamente. Yo creo que el Estado tiene que tener una política de planificación del desarrollo urbano.

¿Cree que el Estado debe intervenir de maneras innovadoras para ayudar con el alquiler?

Creo que hay que tomar experiencias modernas muy interesantes de varias ciudades europeas. Por ejemplo, que el Estado construye para poner en alquiler vivienda para los jóvenes. En Berlín... hay muchas ciudades del mundo, del primer mundo, donde el Estado aparece como un oferente... Pero estoy hablando de construcción de vivienda, no para darle vivienda a la gente, para ponerla en alquiler, el alquiler social.

¿Qué opina sobre la discusión sobre la vivienda ociosa? ¿Cree que debe gravarse?

Esa es una discusión que hay que dar igual. Hay que pensar cómo se desincentiva la vivienda ociosa. Después, cuál es el mecanismo tributario, no lo sé, pero obviamente es un problema, que es un problema global, de que vos tengas muchas propiedades y no tengan ningún uso. Podés pensar incentivos económicos para eso, no tiene que ser necesariamente un castigo, pero podés pensar incentivos económicos para que esas viviendas se pongan en oferta.

¿Qué diagnóstico hace sobre la corrupción en el Estado argentino?

Hemos tenido procesos de corrupción en Argentina en muchos gobiernos, pero ahora estamos viendo niveles de corrupción que no tiene precedentes. No solo por la cantidad, sino por la calidad. Yo veo estafa &LIBRA, lo que pasó en la Agencia Nacional de Discapacidad y ahora el tema del narcotráfico. Son escándalos de corrupción que están en la intimidad del presidente de la nación. No son funcionarios de segunda línea o tercera línea.

¿No le parece contradictorio que el kirchnerismo encabece críticas en este tema, dadas las condenas previas?

Yo no lo veo raro, creo que el caso de Cristina es muy evidente que es un caso político, donde no se le han probado cosas concretas, sino en todo caso de que no podía no saber que determinados funcionarios fueron corruptos, que me parece que jurídicamente es muy débil. Una Corte Suprema que resolvió en días su condena y su proscripción, y tuvo meses la extradición de un narcotraficante de Estados Unidos y no lo hacía. Me parece que la parcialidad ha sido muy grande. Y por supuesto que ha habido casos, pero de ninguna manera englobo a una identidad política, llámese kirchnerismo o peronismo. Creo que lo que le ha hecho mucho daño a la democracia argentina es la asociación de la corrupción con una identidad política, y lo que estamos viendo demuestra que eso no es así.

¿Cree que, entonces, la corrupción es transversal y estructural?

Sí, creo que la corrupción es un problema estructural, que atraviesa todo el sistema político, y creo, insisto, en que en este gobierno ha llegado a niveles sin precedentes y además de una fuerza política que dijo que venía a limpiar la política, a terminar con los curros de la política y de la casta, y terminó siendo una estafa.

¿Cuál es su evaluación global del Gobierno de Milei y las promesas incumplidas?

Todo el Gobierno de Milei, desde mi punto de vista, ha sido una estafa. Dijeron que iban a dolarizar la economía, que iban a cerrar el Banco Central, que iban a bajar los impuestos y solamente se lo bajaron a los más ricos y se los subieron a la gente, y dijeron que iban a terminar con los curros de la política. No han hecho nada de lo que dijeron en campaña, han hecho todo lo contrario y nosotros hoy tenemos que ponerle un límite y empezar a construir lo que se viene, en donde, por supuesto, el proyecto económico, el modelo productivo, la cuestión del trabajo, de la vivienda y la cuestión de la transparencia, por lo menos para mí, es una bandera importante.

¿Cómo fue llegar a encabezar la lista en la ciudad de Buenos Aires para Fuerza Patria?

Hay un proceso de renovación, de oxigenación del espacio político, creo que es muy saludable en el peronismo.

¿Se reivindica peronista y como parte de esa renovación?

Sí. Aunque nunca es total y está bien que no sea total, porque siempre hay una combinación de caras nuevas con otras que tienen más trayectoria, pero me parece que no es solamente la lista de la ciudad de Buenos Aires, en muchos lugares del país. En la provincia de Buenos Aires está Juan Grabois y otros. Puedo mencionar Santa Fe, que encabeza la lista con Caren Tepp. Renovación no significa que seamos nuevos. Yo milito hace más de veinte años, Karin Tepp milita hace muchos años también, y Juan Grabois también. Pero quizás lo que nos toca ahora es protagonizar, y antes estábamos y no teníamos el rol de protagonizar. Eso habla de que el campo nacional popular, el peronismo, es una fuerza política que está viva. Cuando una fuerza política está viva, logra incorporar y darle más visibilidad y se va renovando. Renovación no solamente de caras, también de ideas, de agendas.

¿Qué importancia tuvo la unidad en este proceso electoral?

Estoy muy conforme de cómo quedaron las listas. Hubo mucho debate previo. Me parece muy importante que hayamos logrado la unidad y después de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, con más razón, porque si nosotros hubiéramos fragmentado, creo que el mensaje de la sociedad no habría sido tan contundente.

No hubo renovación en la provincia de Buenos Aires. De hecho, los mismos intendentes estuvieron encabezando listas como candidatos testimoniales.

Hay una combinación de renovación y de gente que tiene más trayectoria, que está hace más tiempo y me parece positivo eso, porque renovación no es tirar a los que estaban antes por la ventana, es una combinación. Lo que estaba señalando, de todas maneras, es el valor de la unidad. Porque creo que la provincia de Buenos Aires, la unidad permitió que la expresión de la gente, que creo que fue un rechazo contundente a lo que está haciendo el Gobierno, por eso el resultado que sorprendió a todo el mundo... fue posible porque había una lista de unidad que se llama Fuerza Patria.

¿Por qué considera que las próximas elecciones legislativas son tan importantes?

Primero, porque el proceso de destrucción que está llevando adelante el Gobierno de Milei es muy grave, y si nosotros no logramos evitarlo, puede provocar daños irreversibles. Si Milei destruye el Hospital Garrahan, no es que después viene un gobierno diferente, aprieta un botón y el hospital vuelve a renacer. Tener un hospital como el Garrahan lleva años, décadas construirlo, tener una universidad pública y gratuita, son instituciones muy emblemáticas e históricas de la Argentina.

¿Ve riesgo institucional si Fuerza Patria obtiene un amplio resultado?

No. Lo que ha puesto en riesgo, si se quiere, el Gobierno, es la propia política del Gobierno, su aislamiento. Se ha peleado con todos.

Se acusa a Fuerza Patria de tener una agenda “agresiva” en el Congreso: ¿está de acuerdo?

Yo no lo calificaría agresivo. Queremos plantear una moción de censura al jefe de Gabinete porque no cumple con sus funciones. Agresivo me parece que el jefe de Gabinete se crea con potestad de no reglamentar una ley. Es su obligación constitucional. Ese es su trabajo y si no hace bien su trabajo, entonces que pongan a otro que haga su trabajo. No es optativo reglamentar las leyes, así funciona una república.

Hagman integra el sector de
Hagman integra el sector de Fuerza Patria que conduce Juan Grabois

¿El Congreso tiene poder real sobre el rumbo económico?

Los presupuestos los tratan los Congresos y nosotros vamos por segundo año consecutivo sin presupuesto. El Gobierno no le da al Congreso lo que tiene. Mirá, ¿vamos a discutir con equilibrio fiscal? El Gobierno plantea equilibrio fiscal, perfecto. Yo te digo, la ley de financiamiento universitario, de emergencia pediátrica del Garrahan y de las personas con discapacidad, todo eso junto es más bajo el costo fiscal que lo que le perdonaron a los sectores que pagan bienes personales en Argentina y dejaron de recaudar. Entonces, hay soluciones alternativas de cómo mantener el equilibrio fiscal, pero no con este nivel de insensibilidad.

¿Qué espera usted que ocurra si el Gobierno enfrenta una derrota en las urnas?

Nosotros queremos que el Gobierno escuche el mensaje de las urnas y si de verdad quiere consensuar, estamos dispuestos a debatir. Ahora estamos discutiendo el Presupuesto. Planteamos algo muy básico: que el ministro de Economía, Luis Caputo, venga al Congreso. No hay antecedentes de un ministro de Economía que haya estado veinte meses en su cargo y no haya pisado una sola vez el Congreso de la Nación. El Gobierno creía que porque ganó las elecciones podía gobernar llevándose puesto al Congreso. A lo mejor le toca aprender que no es así.

¿Qué le diría al electorado porteño para la próxima elección?

Que la Ciudad de Buenos Aires tiene que también sumarse a esta expresión social de poner un límite a esto. Defender la Universidad de Buenos Aires, defender el Hospital Garrahan. Son temas muy caros también para los porteños. Estas elecciones tienen que servir para poner un límite y por supuesto para construir lo que se viene después. Pero yo creo que en la Ciudad de Buenos Aires hay una mayoría social que no está de acuerdo, no solamente con esas políticas de ajuste permanente, sino tampoco está de acuerdo con esta ideología retrógrada, homofóbica que tiene el presidente, que no está de acuerdo tampoco con que la Argentina haya pasado a ser una suerte de gobierno tutelado por una potencia extranjera. Nadie en la Ciudad de Buenos Aires ni en el país votó al señor Scott Bessent para dirigir los destinos de nuestro país. Entonces, votar a Fuerza Patria es votar en defensa de esas instituciones, de esos derechos y también en defensa de la soberanía y la democracia de la Argentina.

Últimas Noticias

El Gobierno apelará el fallo para que Santilli quede como primer candidato y estimó el costo de reimprimir las boletas

En Casa Rosada buscarán ante la Cámara Nacional Electoral que se produzca el corrimiento formal y que Karen Reichardt se ubique como segunda postulante. El informe que el ministro del Interior, Lisandro Catalán, le envió al juez

El Gobierno apelará el fallo

Cómo quedó la lista de candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires para las elecciones 2025

El fallo del juez federal Alejo Ramos Padilla modificó la conformación de la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y reavivó el debate sobre el uso y la reimpresión de la Boleta Única de Papel para los comicios legislativos

Cómo quedó la lista de

Diputados: La Libertad Avanza busca retomar la iniciativa e impulsaría la remoción de un legislador de La Cámpora

El bloque libertario intentaría desplazar a Emiliano Estrada para contrarrestar el caso Espert. En la oposición aseguran que es un artilugio para que se caiga la sesión y no se debatan cambios en la ley de DNU y, además, proteger a otra diputada libertaria que es señalada por el PRO

Diputados: La Libertad Avanza busca

Patricia Bullrich busca un gesto de Jorge Macri y una foto conjunta para seducir al votante del PRO en el tramo final de la campaña

El Jefe de Gobierno porteño y la ministra de Seguridad podrían coincidir, mañana, en una recorrida por la obra de la construcción de la nueva cárcel de Marcos Paz. Los pedidos del mandatario porteño y el rol de Mauricio Macri

Patricia Bullrich busca un gesto

Diputados, en vivo: las últimas noticias sobre el debate por la reforma de los DNU

En la sesión especial en la Cámara un debate con altos momentos de tensión. Varios funcionarios del gobierno nacional están en la mira de la oposición Además se tratará el proyecto de los gobernadores para coparticipar lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos

Diputados, en vivo: las últimas