
El Senado bonaerense sesionó este jueves con la intención del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, de avanzar con la aprobación de un pedido de endeudamiento por hasta USD 1.045 millones. Sin embargo, no se llegó a los dos tercios necesarios para darle tratamiento a dicho expediente y ahora el Ejecutivo deberá encarar la negociación a varias bandas ante los pedidos tanto de la oposición como del propio peronismo.
Si bien el bloque de Unión por la Patria estaba dispuesto a bajar al recinto, también es cierto que distintos integrantes coincidían con la posición de diferentes legisladores opositores que le requieren al Ejecutivo que la negociación por el endeudamiento sea la instancia necesaria para discutir otros temas. Puntualmente, cargos en distintos organismos provinciales que, por “tradición”, suelen ser ocupados por la oposición en un marco de acuerdo político.
En el mediodía de este jueves, las autoridades de los bloques plantearon en la reunión de labor parlamentaria que el Ejecutivo debía negociar todo un gran paquete político que no incluyera solo la autorización de deuda que giró en el mes de mayo a la Cámara alta. Según pudo saber Infobae, a ese planteo se sumó no solo la oposición, sino también la bancada de Unión por la Patria; donde hay predominancia de legisladores que responden a Cristina Kirchner.

Esta semana, Magario venía trasladando los requerimientos a Kicillof. El lunes, el gobernador planteó que “la oposición puede desear lo que desee y se puede escuchar lo que pronuncie”, minimizando así los pedidos de los bloques opositores y que, tácitamente, también esbozan desde el propio peronismo; puntualmente los sectores cristinistas.
Más allá de la negociación por el endeudamiento, los sectores de la UCR y el PRO piden iniciar una negociación por los lugares en la Suprema Corte de Justicia —que actualmente tiene cuatro de siete lugares vacantes— o la composición del directorio en el Banco Provincia. También se pide por el envío y tratamiento del proyecto del Presupuesto 2026.
Además de que primero el oficialismo necesita diez votos más a los 21 propios para alcanzar los dos tercios en el Senado; también se requiere la misma ecuación en la Cámara de Diputados. Por el momento, en la Cámara baja tampoco están garantizados los dos tercios. Esa instancia también dificultó el tratamiento al proyecto del endeudamiento de este jueves.
De hecho, en medio de las negociaciones, el presidente del bloque UCR Cambio Federal, Diego Garciarena, planteó que “el debate presupuestario y la necesidad de endeudamiento deberían darse conjuntamente con el proyecto de Ley Fiscal para el año 2026, para dar claridad a los contribuyentes, sin sorpresas ni impuestazos que terminen afectando a la producción y al trabajo”; y que “es imprescindible establecer un fondo de libre disponibilidad para los 135 municipios, distribuibles por CUD y que tenga un monto determinado, actualizable y con plazos de desembolso concretos para brindar previsibilidad a los gobiernos comunales en la implementación de las políticas que demandan sus vecinos”, entre otras requisitorias.

El proyecto que intentó aprobarse este martes cuenta con un dictamen favorable de la comisión de Presupuesto e Impuesto e incluye, además de una autorización de deuda, la creación de un fondo destinado a los municipios. Las diferencias aparecen en cómo se compone dicha herramienta. El Ejecutivo propuso que el 8% de la deuda a tomar será destinado al Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal. Como explicó Infobae, en lo técnico, ese punto aleja el entendimiento. Los intendentes buscan un monto fijo y no atado a un porcentual de la deuda a asumir.
El Ejecutivo asegura que el requerimiento de la deuda es para afrontar pagos que fueron requeridos durante la administración de María Eugenia Vidal. El mes pasado el ministerio de Economía bonaerense informaba que se alcanzó un acuerdo con los bonistas que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York, replicando los términos de la reestructuración realizada en 2021; sumándose a los desistimientos de demandas iniciadas en Alemania. Se daba así por concluido todos los juicios vigentes contra la provincia en relación con estos instrumentos financieros.
Además, según marca el proyecto, el endeudamiento también es “para financiar parte del plan de obras de infraestructura provincial, ante el recorte unilateral de transferencias nacionales, como la suspensión total del gobierno nacional de obras de infraestructura que le correspondería realizar en territorio provincial”.
En este contexto, la hoja de ruta posible es seguir con la negociación para llegar a los dos tercios y poder sesionar la semana que viene “en espejo”, con la Cámara de Diputados.
Un senador opositor no fue tan optimista al salir de una reunión de su bloque. “A partir de ahora se abre una verdadera negociación. Veremos qué está dispuesto a hacer el Ejecutivo. Nosotros lo vamos a acompañar si se nos tiene en cuenta”, planteó.
En el medio está la dinámica electoral y la discusión interna del peronismo. Este miércoles, el gobernador asistió hasta el domicilio de Cristina Kirchner en San José 1111. Según lo trascendido, en esa reunión se habló de temas “nacionales e internacionales”, y se ratificó que se trató de un encuentro para “sumar fuerzas” de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre. Fue una reunión de la que no trascendió ninguna foto. Según algunos sectores de la oposición, Kicillof buscó una señal política al pedir avanzar con el endeudamiento. Una señal de autonomía impulsada por la victoria electoral del último 7 de septiembre, en la que el mandatario provincial fue uno de los grandes ganadores. Hasta el momento, el cortocircuito con la Legislatura persiste.
Últimas Noticias
El trasfondo de la designación del nuevo ministro de Milei, la inesperada coincidencia con la AFA y la reforma que generó sospechas
El Presidente jugó una carta fuerte en el Ministerio de Defensa, donde hay expectativas en torno a nuevas medidas clave. “Chiqui” Tapia viajaría al sorteo del Mundial y el Gobierno no puede impulsar las SAD. El Consejo de Mayo se reunirá el miércoles

El gobierno de Milei ya vendió 10 inmuebles en subastas públicas por más de USD 200 millones
El monto surge del análisis hecho por Infobae de los montos de las adjudicaciones consignadas en la plataforma oficial Compr.Ar y las subastas publicadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado

El Gobierno no pedirá prorrogar las emergencias para desregular normas y apuesta al nuevo Congreso
El 31 de diciembre se cae la última de las emergencias. Los libertarios confían en sus 91 diputados y los aliados para bloquear los rechazos a los decretos en caso de tener que usarlos

Kicillof garantizará un fondo para los intendentes y espera aprobar el endeudamiento en la próxima sesión
Es una de las demandas de la oposición para habilitar los dos tercios necesarios. El otro pedido son los cargos. Incertidumbre sobre cómo puede intervenir la interna del peronismo

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados” y “cero acuerdos” con el kirchnerismo en el Senado
La futura jefa libertaria ya se reunió con varios legisladores dialoguistas. La mayoría celebra que estará en ambos “lados del mostrador” y será la única interlocutora de la Casa Rosada. Aliados celebraron la foto del miércoles del cristinismo -faltaron piezas- y la feroz interna allí




