
La vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, encabezará esta tarde -18.30- una reunión de Labor Parlamentaria con los diferentes jefes de bloque para definir el temario la sesión que el pleno de la Cámara alta realizará pasado mañana. En ese sentido, el conglomerado opositor buscará rechazar los vetos presidenciales -ya lo hizo Diputados- sobre las leyes que declara la emergencia pediátrica -hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas.
Si bien hay otras iniciativas en danza, un proyecto recién presentado por el jefe del kirchnerismo senatorial, José Mayans, podría habilitarse con dos tercios de los votos si el resto de los espacios -salvo el oficialismo, claro está- acompaña: la “declaración del sistema nuclear argentino como un bien público, estratégico, no enajenable”, tal como anunció el formoseño días atrás, en la última sesión realizada en la Cámara alta.
En aquella ocasión, Mayans lanzó en el recinto: “Quiero expresar nuestra preocupación -de las distintas bancadas-, porque el Poder Ejecutivo ha llamado -o sea, lo citó, por lo menos, el vocero de la Presidencia-, a la privatización del sistema nuclear argentino, cosa que es, verdaderamente, gravísima. ¡Gravísima! Lo estamos charlando con los presidentes de las distintas bancadas. Aparte de eso, ahí hay información que es estratégica. Ustedes no se olviden de que el proyecto CAREM es un proyecto estratégico para el país. Fíjense que Coca Cola ni siquiera vende su fórmula de trabajo; imagínense lo que es el CAREM, que es, prácticamente, un sistema único a nivel mundial. Y lo que hace falta, realmente, es que el Estado Argentino controle por siempre el sistema nuclear”.
Seguido a ello, Mayans advirtió: “Aparte, también, por el concepto de seguridad. Porque es un bien estratégico y hay que tener en cuenta la seguridad que representa el sistema nuclear en cualquier país del mundo. Ahí no puede haber errores del tipo privado. No pueden decir: ‘Nos equivocamos, y tuvimos emisión radioactiva, porque no hubo inversión en esto o en lo otro’. Eso tiene que ser controlado por el Estado Argentino. ¿Cómo van a llamar a una licitación por 80 o por 60 millones de dólares? ¿A quién le importa eso? Ni por 1000 millones de dólares se puede vender eso. Ni por 1000 millones”.

Vetos
Quienes impulsan la reanudación de las normas precisarán dos tercios para incluir a ambas sobre tablas -no fueron dictaminadas- y, sobre todo, para votar. Esto no será un problema. En la Cámara alta, los textos fueron sancionados por amplio margen el 21 de agosto pasado: el primero obtuvo 62 adhesiones, mientras que el segundo logró 58 avales, sobre un pleno de 72 integrantes.
En el encuentro, el proyecto sobre el Garrahan fue rechazado por los siete legisladores libertarios -ya se cuenta aquí al formoseño Francisco Paoltroni- y macrista violácea Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), mientras que la votación marcó dos ausencias: el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta) y el jefe del PRO en el Senado, el aliado circunstancial del oficialismo Alfredo De Ángeli (Entre Ríos).
Dicha situación no se repitió para universidades, pese a haberse realizado en la misma sesión. En esa definición, Romero y las macristas Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) prefirieron abstenerse, mientras que los diez votos negativos fueron los siete del oficialismo más Rivero, la radical -filo violeta por Patricia Bullrich-Carolina Losada (Santa Fe) y el misionero Martín Goerling (Pro-Misiones). De Ángeli evadió de nuevo la exposición y fue el único ausente.
Otros textos que quedaron sin tratarse en la última sesión son dos acuerdos internacionales sobre doble imposición tributaria y el traspaso de decreto a ley del sistema de Alerta Sofía, sobre desaparición de personas, que empuja Romero.
Últimas Noticias
Senado: se confirmó la sesión del jueves para rechazar los vetos sobre emergencia pediátrica y universidades
El encuentro se iniciará desde las 10. También se aprobará la prórroga por cinco años de una camarista misionera. En el lote de proyectos a tratar aparece la implementación por ley del Alerta Sofía -desaparición de personas- y dos tratados impositivos internacionales que el kirchnerismo resiste votar
La Legislatura de Mendoza aprobó una reforma que regula el empleo público: cómo son los cambios que se implementarán
Con el desempate de la vicegobernadora Hebe Casado, la Cámara de Senadores de la provincia aprobó la nueva normativa para la contratación de personal en el Estado. El rechazo de los gremios

A la espera del encuentro entre CFK y Kicillof, el peronismo se abroquela para darle visibilidad a Taiana
El gobernador bonaerense volvió al ruedo proselitista para escoltar al primer candidato de Fuerza Patria. Hermetismo ante una posible reunión con la ex presidenta
El Gobierno comenzó a reactivar obras públicas para tender puentes con la oposición dialoguista
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al intendente de Junín, Pablo Petrecca, y le reanudó una obra estratégica en su distrito. Si bien no hay un plan específico, afirman que comenzarán a entablar más diálogos de este estilo

Javier Milei: “Espero que los argentinos voten por su propio bien; lo otro lo probamos y ya falló”
El Presidente participó de la presentación del libro del economista Salvador Di Stefano y cerró su discurso pidiendo por las elecciones de octubre: "Aún cuando falte mucho por hacer, la dirección es la correcta", expresó
