
Dos legisladores porteños del bloque Volvamos Buenos Aires, alineados con Horacio Rodríguez Larreta, presentaron tres propuestas conjuntas cuyo objetivo es revertir la actualización en los impuestos implementada durante la actual administración de Jorge Macri. Los proyectos legislan la reducción de ABL, patentes y Sellos, en abierta crítica a la suba de los últimos meses, y pretenden regresar a parámetros vigentes antes de la gestión actual.
La presentación constituye una ofensiva parlamentaria de parte de los legisladores que se referencian en el ex jefe de Gobierno, hoy opositor, promoviendo una agenda de alivio fiscal tras los incrementos que impactan en el bolsillo de vecinos y actividades comerciales de la capital.
Las tres iniciativas, presentadas esta mañana por Claudio Romero y Emmanuel Ferrario en la Legislatura, apuntan a dar marcha atrás con los incrementos que consideran injustificados. Según explicaron, buscan reducir la presión fiscal sobre inmuebles, automotores y operaciones financieras, además de ampliar exenciones tributarias, con la convicción de que la administración actual aumentó tributos “innecesariamente”, comprometiendo la capacidad de gasto de la ciudadanía.
“Para los vecinos, significa una mejora directa en su poder adquisitivo, y este alivio al bolsillo de los porteños implica mucho menos del 3% de la recaudación de la ciudad”, afirmó Romero en una comunicación difundida tras la presentación. El legislador detalló que restablecerán las escalas de patentes a los criterios utilizados en 2023 y 2024, cuando se registró un superávit en las cuentas públicas porteñas. Sobre el tributo inmobiliario, indicó que eliminarán el segundo adicional por zona, “creado en un contexto de 135% de inflación”, ya que la nueva coyuntura no lo justifica y encarece el sistema. Ferrario respaldó la decisión, destacando el “compromiso con la previsibilidad y la equidad”.

Uno de los ejes de la propuesta se enfoca en el impuesto ABL, con un proyecto que redefine los coeficientes de sobretasa aplicados por zonas geográficas. La intención es reducir el impacto fiscal que hoy sufren los propietarios, evitando el doble cómputo de la ubicación ya contemplado por el Valor Fiscal Homogéneo y el Coeficiente Geográfico. Las modificaciones llevarían las sobretasas a 0% en la Zona I, 0,5% en la Zona II y 1% en la Zona III, cuando los niveles vigentes son de 2%, 3% y 4% respectivamente. Los legisladores argumentan que las alzas acumuladas llegaron a superar el 60% anual en algunos barrios, superando la variación de precios generada por la inflación y generando una “presión tributaria considerada excesiva”.
El informe adjunto al proyecto precisa que la recaudación por ABL trepó nominalmente un 158,7% y mejoró un 61,2% en términos reales entre enero y agosto de 2025, lo que consideran suficiente para promover un ajuste que devuelva previsibilidad y equidad al sistema impositivo. La iniciativa, aseguran desde el bloque, preserva la sostenibilidad fiscal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCABA) en el mediano plazo y elimina distorsiones que afectaban la equidad tributaria local.
Otro de los puntos centrales es la reforma impositiva sobre patentes. El proyecto propone restablecer niveles progresivos similares a los aplicados hasta el ejercicio 2024, tributando con alícuotas de entre 1,60% y 5,00% según la valuación fiscal de cada vehículo, y contemplando bonificaciones para que el incremento anual no supere el crecimiento promedio del parque automotor. Solo quedaría un 10% adicional obligatorio destinado exclusivamente al Fondo para la Ampliación de la Red de Subterráneos. La reducción de la carga fiscal implicaría para el contribuyente un ahorro estimado cercano al 30%, lo que representa 1,2 puntos impositivos de la recaudación. Según los impulsores, la administración porteña puede absorber ese menor ingreso sin comprometer la prestación de servicios ni el equilibrio fiscal, apoyándose en antecedentes de superávit bajo la conducción de Larreta.
El tercer proyecto va dirigido al impuesto a los Sellos, incorporando exenciones en la toma de créditos hipotecarios, prendarios, personales y en la refinanciación de tarjetas. La modificación del artículo 359 del Código Fiscal persigue la eliminación de la doble imposición sobre operaciones de financiamiento dirigidas a la vivienda, la compra de vehículos y el consumo cotidiano. Según la argumentación obrante en el expediente, la exención beneficiará especialmente a los sectores de menores ingresos y a quienes hayan tenido que refinanciar tarjetas para gastos básicos, contemplando que cerca del 6% de la morosidad corresponde a esas operaciones. El costo fiscal calculado equivale hasta el 0,65% del gasto previsto para 2024, sin implicar un desequilibrio ni riesgo para las cuentas públicas.
Junto a estas medidas, la bancada decidió resaltar la importancia de la extensión de la moratoria para regularización de deudas tributarias, prorrogada hasta agosto de 2025, orientada a sumar flexibilidad frente a las dificultades que enfrentan las familias en el actual contexto económico.
La presentación parlamentaria ha sido leída como una respuesta explícita del larretismo frente a la suba de tributos decidida por el Ejecutivo local encabezado por Macri.
Últimas Noticias
Karina Milei prepara un evento partidario masivo de LLA para mostrar su poder en la provincia de Buenos Aires
Autorizó al armador bonaerense Sebastián Pareja a organizar en Mar del Plata un congreso con los dirigentes provinciales que fueron electos en las últimas elecciones. Se estima que asistirán más de 1000 personas. El trasfondo del nuevo evento

La UCR fijó la fecha para elegir al sucesor de Martín Lousteau al frente del Comité Nacional
El partido centenario elegirá al nuevo presidente luego de que se definan los bloques en el Congreso, como sucede históricamente. Los nombres que suenan

Sáenz volvió a criticar al Gobierno por la falta de respuestas: “Estamos esperando que el poncho aparezca”
El gobernador salteño se quejó por la ausencia de acuerdos en medio de la negociación con el ministro del Interior, Diego Santilli, por el Presupuesto 2026. La queja por las demoras en las obras: “Si seguimos así, la inaugurarán mis tataranietos”

Santilli se reunirá con Zamora, el gobernador y futuro senador que tendrá un rol clave en el Congreso
El ministro se verá a las 11 en Santiago del Estero con el mandatario y su sucesor, Elías Suárez. Tiene 3 senadores y siete diputados que integran hasta ahora el bloque de Cristina Kirchner
Lejos del Congreso y como vocera: los planes de Vidal para reconstruir el PRO pensando en el 2027
La diputada nacional dejará su banca en 20 días. El rol político en la Fundación Pensar de cara a lo que viene, la necesidad de ser una oposición “constructiva”, el costado social a través de Hacemos Argentina y la reconversión en la actividad privada



