
Quedaron muy atrás esos viejos tiempos del sindicato metalúrgico en donde regía como una ley una frase del histórico líder Lorenzo Miguel: “En la UOM siempre se vota por unanimidad”. Era una suerte de autoelogio porque le daba una extrema importancia a no tener opositores y ser revalidado mediante una lista única, como sucedió en sus 32 años de predominio.
Hoy, lejos de aquella unanimidad del lema miguelista, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) es un caldo de cultivo de peleas, tensiones y rebeldías que ya se cobró una víctima, Antonio Caló, y amenaza con poner en riesgo la continuidad del jefe del gremio, Abel Furlán.
Es que la UOM puso en marcha la maquinaria para renovar sus autoridades en las 54 seccionales de todo el país y a nivel nacional. Ya se eligieron las juntas electorales y las listas que competirán deben presentarse el 17 de noviembre próximo. En cada seccional donde haya competencia, los afiliados votarán el 2 de marzo de 2026 y el colegio electoral metalúrgico se reunirá el 18 de marzo para elegir a la nueva conducción nacional.

En realidad, como es tradicional, al secretariado nacional de la UOM no lo eligen los trabajadores ni los líderes de las seccionales, sino los electores que también son votados en los comicios de cada filial del país.
Es decir, en las elecciones de la UOM el voto es indirecto y depende del peso de cada seccional (que aporta votos en forma proporcional a su número de afiliados), por lo que es clave la Seccional Capital, la más numerosa, que en 2022 tuvo 24 electores sobre un total de 290.
De esa seccional porteña provenía el prócer de la patria metalúrgica, Lorenzo Miguel, que la lideró desde 1970 hasta que murió, en 2002. Y desde 2004 su sucesor fue Caló, tanto a nivel nacional como en Capital, pero acaba de sufrir un duro revés que lo jubilará en 2026: el martes pasado, como anticipó Infobae, el dirigente de 78 años fue desplazado de la comisión interna de su empresa, Prysmian (ex Pirelli), y casi en forma simultánea la comisión directiva de su seccional en pleno le anunció que no iba a apoyar su continuidad en el cargo.

El que se lo anunció primero fue Roberto Bonetti, su actual secretario adjunto, que ahora encabezará la única lista que se presentará en las elecciones de la UOM Capital en marzo, secundado por Gustavo Naso, el delegado que reemplazó a Caló en la comisión interna de la ex Pirelli. Tiene 54 años, es de Villa Lugano (como Lorenzo Miguel) y presidió la junta electoral que hace 4 años proclamó a Furlán como líder de la UOM nacional.
Fue una doble derrota a la que el titular de la UOM Capital se resistió como pudo, pero finalmente aceptó la decisión de los delegados y de sus colegas de la comisión directiva. Lo asimiló tan bien que hace 48 horas posó sonriente al lado de Bonetti en la Legislatura porteña, donde se presentó un proyecto para declarar al fallecido Saúl Ubaldini como persona ilustre de esta capital.
Caló, según trascendió, tendrá un cargo honorífico en la nueva conducción de los metalúrgicos porteños. Así, el heredero de Lorenzo Miguel y ex secretario general de la CGT entre 2012 y 2016 tendrá finalmente su retirada. Algunos colegas aún le pasan facturas por lo que sucedió hace cuatros años, cuando Furlán, al frente de una rebelión de la mayoría de las seccionales, lo desplazó de su cargo luego de 18 años de mandatos consecutivos.

Caló, otro dirigente surgido de Villa Lugano, no sólo perdió la conducción a nivel nacional sino también 70 años de hegemonía que tuvo la UOM Capital gracias a Lorenzo Miguel y Augusto Timoteo Vandor. Un pecado imperdonable para los metalúrgicos porteños, que ahora se materializó en la falta de respaldo para que siga.
La salida de Caló aliviará a Furlán porque ambos se convirtieron en enemigos perfectos, pero el líder de la UOM está preocupado por otro motivo: en su propia Seccional de Zárate-Campana, que dirige desde 2008, surgió un sector disidente que encabeza Angel Derosso, ex secretario de Organización de esa filial que renunció en diciembre pasado por diferencias con la conducción de su jefe y que ahora presentará una lista opositora para tratar de ganarle en las elecciones de marzo.
Por lo pronto, Derosso creó en julio pasado la Agrupación Metalúrgica 25 de Febrero Azucena Villaflor, que lleva como consigna: “Recuperar el gremio para los trabajadores”. En las redes sociales, esta fracción opositora de la UOM Zárate-Campana denunció: “Hemos sido blanco de ataques cobardes: aprietes, amenazas anónimas y hasta agresiones físicas”.

Los veteranos de la UOM aseguran que hace 30 años que no hay oposición en Zárate-Campana y creen que Derosso podría capitalizar el malestar de los trabajadores de la empresa Siderca, del grupo Techint, porque desde 15 meses que Furlán no cierra la paritaria de la rama siderúrgica y, según se quejan, hay una actitud pasiva ante alrededor de 300 despidos en la planta.
La semana pasada, pese a todo, Furlán ganó por 20 votos la votación para elegir la junta electoral que fiscalizará los comicios de la seccional: obtuvo 75 y el sector de Derosso, 55, un número considerado alto, pese a la derrota, porque hasta hoy el oficialismo predominaba de manera excluyente, sin disidencias internas.
Todos los jefes sindicales apuestan fuerte a manejar la junta electoral, que es la encargada de convocar y supervisar los comicios, además de aprobar o rechazar las listas de candidatos que se presenten. Por eso fue crucial para su batalla interna que Furlán haya ganado esa votación, aunque no esperaba 20 votos en contra.

El titular de la UOM también es cuestionado por algunos por la enorme influencia que tiene en el sindicato Sol Calle, una joven dirigente de La Cámpora de Campana que fue concejal del Frente de Todos y sigue a Furlán a sol y sombra, ocupando importantes cargos en nombre del gremio a los no llegan ni miembros del secretariado.
Promovida por Furlán, la militante camporista es presidenta para América Latina y el Caribe de IndustriAAL, una poderosa federación sindical internacional que representa a 50 millones de trabajadores industriales de 140 países. Y también es secretaria adjunta de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), que agrupa a los más importantes gremios del sector.
El papel clave que desempeña Calle llevó a que el líder de una seccional del interior criticara el inmenso poder que tiene durante una reunión de la comisión directiva de la UOM nacional. En el entorno de Furlán le restaron importancia a los cuestionamientos y aclararon que la joven camporista incluso participa de los encuentros del secretariado del gremio metalúrgico, siempre “en nombre del sector de las mujeres” de la UOM.

Suspicacias al margen, Furlán se juega a todo o nada en los comicios de la Seccional Zárate-Campana: si pierde, tampoco podrá seguir al frente de la UOM nacional.
El sindicalista, para colmo, afronta un complejo cuadro interno porque algunas seccionales comenzaron a mostrar signos de rebeldía y amagan con ponerse de acuerdo para hacerle frente en la elección de 2026.
Dicen que hay movimientos disidentes en seccionales como Vicente López, conducida por Emiliano Gallo, ex miembro del secretariado nacional de Caló, aunque es evidente el sesgo opositor de Pablo González, líder de la Seccional Villa Constitución, de impronta combativa, a quien el furlanismo no le perdona que mientras la UOM aún no pudo firmar la paritaria siderúrgica, aquel dirigente haya acordado con la Cámara del Acero un aumento salarial a cuenta para el personal de Acindar.

A González también le endilgan estar ayudando a Derosso para que pueda competir contra Furlán en Zárate-Campana. Por eso, según deslizan, hubo un dirigente furlanista que le gritó “traidor” a González en un reunión de la comisión directiva de la UOM nacional, en Avellaneda: “Hubo piñas y sopapos”, aseguran.
También hay peleas en lo más alto de la Seccional La Plata entre su titular, Antonio Di Tomasso, y tres dirigentes de su conducción a los que excluyó y ahora recurrieron a la justicia denunciando “persecución”.
Hay quienes hablan de posibles problemas para el jefe de la Seccional Avellaneda, Daniel Daporta, porque cerró la fábrica de donde proviene. Incluso trascendió que volvería al ruedo Francisco ”Barba" Gutiérrez para tratar de recuperar la Seccional Quilmes, que perdió en 2022, algo desmentido por la gente que rodea a Furlán.

El clima tenso también dispara versiones sobre cortocircuitos entre Furlán y su secretario adjunto a nivel nacional, Naldo Brunelli, que maneja la Seccional San Nicolás y es dirigente de la UOM desde 1973.
Ahora, como un dato sugestivo que alimenta los rumores, la Seccional San Nicolás no fue elegida por Furlán para integrar la junta electoral que fiscalizará los comicios de la UOM de 2026. “Nada que ver, fue acordado entre ellos”, afirmó un allegado al líder metalúrgico.
Ningún dirigente aún se anima a decirlo en público, pero varios jefes de seccionales se quejan de que Furlán prioriza su tarea como miembro del Consejo Nacional del PJ y militante incondicional de Cristina Kirchner. “Abel usó la UOM para hacer política y se olvidó de que tiene que dedicarse al sindicato”, dijo un metalúrgico de peso. “Juega mucho a la política con el kirchnerismo, pero no se dedicó a resolver las paritarias y los problemas de la gente”, sostuvo otro referente del gremio.

En forma paralela a la interna de la UOM, Furlán está en plena campaña de captación de apoyos para convertirse en el único secretario de la CGT cuando se elijan las nuevas autoridades, el 5 de noviembre próximo.
Por ahora no le dan los números y por eso su plan B es mantener su estratégico cargo de secretario del Interior, desde donde, acompañado por Horacio Otero, piloteó el proceso de normalización de 79 de las 82 regionales de la CGT, pero sus rivales cegetistas harán todo lo posible para correrlo de allí y darle un puesto de menor relevancia en el Consejo Directivo.
En varios frentes, tanto en su sindicato como en la CGT, el jefe metalúrgico afronta serios riesgos para su poder. Con menos trabajadores por la crisis industrial (la UOM tenía 250 mil afiliados y hoy, unos 215 mil), salarios en baja y despidos, más las disidencias internas que crecen, Furlán parece estar algo lejos de ser votado por unanimidad como tanto le gustaba a Lorenzo Miguel.
Últimas Noticias
Germán Martínez criticó la ayuda del Tesoro de EEUU: “Es el narco del barrio, el que te presta para sacarte cosas”
El titular de la bancada de Unión por la Patria en Diputados cuestionó el viaje de Milei a Estados Unidos y el reciente acuerdo con el Gobierno de Trump. “Cuando estás en una situación de debilidad y recurrís a este nuevo prestamista, vas con los pantalones bajos”, dijo
Javier Milei retoma la campaña y en La Libertad Avanza apuestan a un ritmo vertiginoso para dar vuelta las expectativas rumbo a octubre
El Presidente estará mañana en Tierra del Fuego. La ciudad santafesina de Rosario se posiciona como el siguiente destino. Los sondeos de la Casa Rosada devuelven un empate técnico con el kirchnerismo
Elecciones 2025: solo 3 de cada 10 candidatos que encabezan las listas para diputados nacionales son mujeres
El 70% de los primeros lugares de las listas que se presentan para legisladores el 26 de octubre están ocupados por hombres. La mayor representación femenina se concentra en distritos de menor peso electoral

Martín Lousteau, crítico con el plan económico del Gobierno: “Hay un rescate a los financieros, pero no a la gente”
El senador y candidato a diputado nacional por Unidos destacó la relación entre Milei y Trump para “evitar una crisis” pero advirtió que la política económica “está mal”

Facundo Pérez Carletti, candidato a senador y secretario general del PRO: “En LLA hubo muchísima mezquindad”
El dirigente, en diálogo con Infobae, habló sobre los planes de Mauricio Macri para la etapa que se abrirá después de los comicios de octubre. Las divisiones internas y los “intentos de boludeo” al ex presidente
