Con el dólar alcanzando una cotización por encima del techo de las bandas cambiarias que estableció el Gobierno, obligándolo a vender reservas para frenar la suba, y el riesgo país superando los 1400 puntos, el escenario para la economía argentina muestra inestabilidad.
En ese contexto, la opinión de especialistas y actores del mercado cobró relevancia a fin de comprender las alternativas que poseen el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, para sostener el programa económico.
Diego Ferro, presidente del fondo de inversión M2M Capital, expuso una visión crítica, en ese marco, sobre el rumbo actual. “Daría la sensación que desde hace una semana el gobierno está persiguiendo a los mercados y a la realidad desde atrás. Cuando es así, muy difícilmente los alcanzás”, introdujo en una entrevista con Eduardo Feinman para A24.
Radicado en Estados Unidos, Ferro abordó las recientes intervenciones oficiales y cuestionó la estrategia elegida por el gobierno para enfrentar la crisis, subrayando que la solución pasa por restablecer la confianza del público y modificar prácticas que, según su análisis, han demostrado no ser efectivas. “El costo de seguir manteniendo ideas que no funcionaron es cada vez más caro”, afirmó Ferro.
Al referirse a la política cambiaria y a la actuación sobre las reservas, el especialista en mercados emergentes indicó que la administración ha elegido un camino que no alienta la confianza en la moneda local, lo que incentiva la demanda de dólares y profundiza la salida de capitales. “Muy pocos países de mercados emergentes salieron de una situación complicada como la que tiene Argentina sin un tipo de cambio que te permita exportar más de lo que importas y acumular dólares”, explicó.
Más adelante, aunque mantuvo su visión crítica, también destacó que existen soluciones viables disponibles, en una mirada optimista. “A esta altura el pago de la deuda es menos relevante que empezar a hacer las cosas bien. Si lo hacés la gente dice que hay un plan lógico y deja de comprar dólares, gasta en la economía, baja el dólar, y estás en un círculo virtuoso. A estos niveles generarlo es más fácil”, destacó.
“A esta altura el dólar está a un nivel más que razonable para la Argentina. Es todo huida del peso”, señaló el economista.
Además dijo que “sacaría las bandas totalmente” y que “le diría al gobierno dejá de vetar o hacelo cuando sepas que tenes la posibilidad de sostener el veto”. “Sorprende la cantidad de errores cometidos desde las elecciones hasta acá”, señaló, en relación a los debates parlamentarios que se dieron en el Congreso y significaron una derrota para el oficialismo.

Ferro ilustró los riesgos que implica no acumular reservas ni adoptar una estrategia capaz de generar un superávit en la balanza comercial. Recordó que muy pocos países emergentes lograron revertir crisis profundas sin contar con un tipo de cambio competitivo, imprescindible para superar la restricción externa. Según el economista, el gobierno perdió oportunidades clave para fortalecer su posición, como la posibilidad de comprar dólares a precios más bajos. En sus palabras, “el gobierno tuvo la oportunidad de comprar dólares a 1100 pero los quería comprar a 1000”, un ejemplo de cómo, a su juicio, se han priorizado objetivos poco coherentes con la realidad de los mercados.
Durante la conversación, Ferro se refirió también a la permanencia de mitos económicos y a la resistencia a reconocer que ciertas ideas no son sostenibles. Hizo referencia a una entrevista de Cottani, resaltando que muchas de las políticas implementadas carecen de sustento en la ortodoxia económica. El presidente del fondo de inversión enfatizó que es fundamental que las autoridades admitan errores y adapten la dirección de sus programas: “tenemos dos años y el superávit fiscal, que es lo más valioso de todo el programa”, subrayó, aunque advirtió que sostener estrategias fallidas implica afrontar un costo cada vez mayor.
El análisis de Ferro abordó también la paradoja entre la preocupación oficial por la inflación y el problema mayor, en su opinión, de la apreciación cambiaria. Explicó que, dentro del actual contexto, la fuga hacia el dólar es consecuencia directa de la falta de confianza en el peso y de la ausencia de un plan económico creíble. “Tené un plan sólido, reconocé que se cometieron errores”, recomendó, insistiendo en que la economía requiere de un cambio de rumbo que permita recuperar la credibilidad.
Por último, el economista señaló que la solución a la crisis actual no requiere medidas complejas, sino coherencia y transparencia en la gestión. “Si lo hacés la gente dice que hay un plan lógico y deja de comprar dólares, gasta en la economía, baja el dólar, y estás en un círculo virtuoso”.
Últimas Noticias
La oposición amplía sus alianzas en el Congreso y se fortalece frente a la parálisis del Gobierno
Los bloques señalan que no hay contactos con los referentes de La Libertad Avanza ni con la Casa Rosada. La fama de “mal pagador” y el riesgo en el tratamiento del Presupuesto

El Senado ya piensa en rechazar los vetos de Milei y los libertarios se resignan a la agenda de la oposición
Los bloques opositores apuntan al 2 de octubre para ratificar lo hecho por Diputados con los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y de presupuesto universitario. El manejo a control remoto de Cristina Kirchner sobre el interbloque del Frente de Todos

Cuál es el punto clave de la reforma laboral de Milei que Jorge Macri buscará consensuar con empresarios y sindicalistas en CABA
Mediante una resolución del subsecretario de Trabajo, Horacio Bueno, intentará que gremios y patronales con sede en la capital incluyan en los convenios el Fondo de Cese Laboral, el nuevo sistema indemnizatorio previsto en la Ley Bases

Kicillof cerrará el primer acto grande de Fuerza Patria y sigue con su plan de encabezar la campaña bonaerense
Será este lunes en un evento organizado por las dos CTA y al que asistirán la CGT y los candidatos sindicales de la lista del peronismo. “Acá nadie se desmoviliza”, ordenó ante intendentes días atrás
