Río Negro consiguió aval para iniciar el proceso de exportación de GNL a través de buques licuefactores flotantes

La provincia patagónica avanza en un plan a gran escala a través de barcos que estarán ubicados frente a sus costas. En el proceso, debió sortear dos audiencias públicas en las que obtuvo respaldo mayoritario para avanzar en la iniciativa

Guardar
Río Negro apuesta a la
Río Negro apuesta a la exportación de GNL a través de buques licuefactores

La provincia de Río Negro busca diversificar su matriz económica a partir de la exportación a Europa y Asia de gas natural licuado (GNL). En ese marco, como parte del proyecto, que podría comenzar a operar recién en 2028, debió sortear dos audiencias públicas, en las que logró respaldo mayoritario entre cientos de expositores.

El encuentro, que se realizó en la localidad costera de San Antonio Oeste, una localidad a poco más de 180 kilómetros de Viedma y que se encuentra sobre el Mar Argentino, fue convocado por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, para analizar el estudio de impacto ambiental del segundo buque de GNL propuesta por Southern Energy.

Se trata del buque MK II, la segunda unidad de licuefacción prevista por ese consorcio para exportar gas natural licuado (GNL) desde el Golfo San Matías.

El proyecto traza una cadena que conecta Vaca Muerta, infraestructuras específicas y la operación internacional de barcos, cuya adquisición ya se negocia con proveedores internacionales.

Los buques estarían situados frente
Los buques estarían situados frente a las costas de San Antonio Oeste

La iniciativa logró consenso mayoritario a favor del proyecto. La Secretaria de Energía y Ambiente de la provincia, Andrea Confini, remarcó que la audiencia forma parte de un proceso administrativo transparente: “Hace cuatro años trabajamos para que Río Negro se convierta en polo energético. Este proyecto no es solo una obra, es una oportunidad de 20 años de desarrollo que involucra a nuestras futuras generaciones”.

Confini subrayó, además, que la Provincia busca consolidarse como socio estratégico en la exportación de gas y petróleo al mundo, apostando a la formación de trabajadores locales para acompañar el cambio de matriz productiva.

El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, calificó a la audiencia como un “acto de democracia y consenso social” y resaltó que “durante años hemos dialogado con todos los sectores y hoy sabemos que existe un amplio consenso para avanzar. Estas inversiones no reemplazan nuestras economías tradicionales; Río Negro seguirá siendo frutícola, ganadera, pesquera y turística”.

El gobernador de Río Negro,
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck

En tanto, Casadei remarcó que el proyecto permitirá generar puestos de trabajo digno para los vecinos y fortalecer el desarrollo local: “Lo que temen algunos es que nuestros trabajadores, a través de la dignidad del trabajo, puedan dar a sus hijos un futuro con más oportunidades”.

El legislador de Juntos Defendemos Río Negro, Facundo López, remarcó que el desarrollo del GNL en el Golfo San Matías será una oportunidad histórica para la provincia. En la audiencia pública por el buque MK II, destacó que con el impulso político del gobernador Alberto Weretilneck el proyecto combinará inversión, empleo local y reglas claras para que los beneficios queden en manos de los rionegrinos.

Entre las voces que discrepan con la iniciativa, expuso el abogado Gonzalo Vergez, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, quien aseguró que el gobierno nacional “viene promoviendo estas políticas a contramano de lo que dice la comunidad científica y jurídica. Y eso, por lo menos, amerita un análisis de los impactos climáticos con mucha mayor profundidad de la que se está llevando adelante en este estudio de impacto ambiental”.

Y completó: "Hay una necesidad de analizar los efectos de la liberación de esas enormes cantidades de metano al ambiente y donde va a terminar todo ese gas que nosotros desde Vaca Muerta vamos a liberar al mundo, en el marco de una crisis climática”.

Por otro lado, según informó Infobae, desde YPF apuntan a que este tipo de iniciativas sea destinada a transformar el panorama energético del país y abrir oportunidades de negocio a nivel global. El proyecto traza una cadena que conecta Vaca Muerta, infraestructuras específicas y la operación internacional de barcos cuya adquisición ya se negocia con proveedores de Asia y Europa

Últimas Noticias

De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares

La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

De Garré y Taiana, al

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias

Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Reformas, penas más duras, Presupuesto

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca

Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

Un concejal de Bahía Blanca

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Gideon Sa’ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana

La agenda completa del canciller

El juez Mariano Borinsky pidió que se completen las vacantes en la Corte Suprema y se designe a un Procurador General

El integrante de la Cámara de Casación afirmó que es importante que se cubra el máximo tribunal para “trabajar como la Constitución marca”. Además, se expresó sobre la importancia de contar con un magistrado penalista y habló del nuevo Código Penal que el Gobierno busca aprobar en el Congreso de la Nación

El juez Mariano Borinsky pidió