
El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, criticó la sesión de hoy en la Cámara de Diputados y reclamó que los legisladores “no le hagan el juego al kirchnerismo”.
“La sesión de hoy en Diputados busca derogar varios decretos delegados emitidos en el marco de la delegación de la Ley Bases, que centralizaban una serie de organismos descentralizados”, señaló el ministro desde redes sociales.
Para fundamentar su pedido, argumentó: “El kirchnerismo utilizó los organismos descentralizados como cajas para recaudar, arancelando trámites a medida que crecía sus estructuras. A su vez, cada organismo descentralizado requiere su propia estructura organizativa: la misma que si fuera un ministerio”.
Es por eso que defendió: “La centralización resuelve ambos problemas: acota la capacidad de arancelar al ciudadano y elimina las duplicaciones administrativas sin afectar sus funciones esenciales. Entiendo que hay una puja política, pero el contribuyente no debiera ser rehén de esa disputa”.
Sturzenegger remarcó que espera que los diputados no kirchneristas “no le hagan el juego al kirchnerismo y a sus cajas, porque el mandato que recibió el Presidente, Javier Milei, fue justamente ordenar estos excesos que pagamos todos los argentinos".

En una sesión de gran magnitud que incluye numerosos proyectos impulsados por sectores opositores y cuestionados por el Gobierno nacional, la Cámara de Diputados buscará anular los vetos presidenciales sobre iniciativas como el aumento del financiamiento destinado a las universidades y la declaración de emergencia en pediatría, respuesta a la situación crítica del Hospital Garrahan.
El presidente vetó ambas leyes, justificando que los incrementos presupuestarios propuestos comprometerían la meta de superávit fiscal, considerada fundamental para su política económica. El mismo fundamento fue utilizado previamente para objetar la declaración de emergencia en discapacidad, una decisión que generó un fuerte costo político y que, finalmente, fue revertida por el Congreso dos semanas atrás.
Para rechazar los vetos e insistir en la promulgación de las leyes tal como fueron aprobadas, la oposición requiere reunir una mayoría calificada de dos tercios de los votos. Según los cálculos previos, ambas definiciones resultarían muy reñidas y estarían en manos de unos 30 diputados que no participaron en la votación inicial realizada en agosto, sea por ausentarse o abstenerse. Muchos de estos legisladores mantienen una relación directa con gobernadores y su postura podría definir el resultado de las votaciones.
Mientras tanto, el presidente Milei anunció que el proyecto de Presupuesto 2026 contemplaría ajustes por encima de la inflación en distintas áreas: un aumento real del 5% para las jubilaciones, 17% en el rubro salud, 8% en educación, 5% en pensiones por discapacidad y un monto destinado a las universidades nacionales de “4,8 billones de pesos”. Desde la oposición interpretaron este anuncio como una maniobra para dividir y evitar que se alcance la mayoría necesaria para rechazar los vetos, buscando así mantener su vigencia.
El proyecto, que asigna fondos adicionales al Hospital Garrahan y otros centros pediátricos, obtuvo, al ser votado en la Cámara baja, 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. La clave para llegar a los dos tercios estuvo en la cantidad de diputados ausentes, ya que la ausencia de 26 legisladores redujo el número requerido para alcanzar la mayoría especial.
En relación con el financiamiento universitario, la iniciativa que ordena actualizar gastos por inflación y reabrir la negociación paritaria del sector alcanzó en Diputados 158 votos positivos, 75 negativos y 5 abstenciones, con 18 ausentes, quedando a solo un voto de la mayoría calificada. En este escenario, el Gobierno deberá negociar nuevamente con los mismos actores para intentar sostener los vetos impuestos por el Ejecutivo.
Últimas Noticias
Autorizaron a la aerolínea española Plus Ultra Líneas Aéreas a ofrecer vuelos entre Buenos Aires y Madrid
La compañía había habilitado la venta de sus primeros vuelos al país en noviembre. El primer vuelo partirá desde España el 23 de mayo de 2026

Causas y denuncias copan la agenda política: provocación de CFK, caso Spagnuolo y cruces en el Senado
La expresidente busca descalificar los procesos que más la exponen. Pero, sobre todo, intenta sostener su papel como contraparte del Gobierno y su lugar en la interna. El caso ANDIS crece más allá de los famosos audios. Y la pulseada por los senadores se define en diez días
Fentanilo mortal: el juez Kreplak dijo en Diputados que “en el Estado no existe capacidad de monitoreo en tiempo real”
El magistrado expuso ante diputados las debilidades del sistema sanitario y señaló la falta de información y deficiencias en la trazabilidad de los medicamentos. "Estamos en la obligación de restaurar la confianza con las instituciones públicas”, dijo

Se reorganiza el PRO en Diputados: definió apoyar las reformas de Milei y designó voceros por áreas
Los legisladores que integrarán la bancada amarilla se reunieron el martes. Resolvieron acompañar las iniciativas del gobierno libertario, pero mantener el pedido del pago de la deuda de coparticipación que la Nación tiene con CABA

Senado: la tensión en la UCR por la AGN complica los planes del kirchnerismo para sesionar antes del recambio
El cristinismo quiere debatir a toda costa y desliza la idea de una autoconvocatoria, pero no recibe el guiño de “dialoguistas” como los del centenario partido, que trata de apaciguar la guerra entre el ex jefe de bancada Luis Naidenoff y Víctor Zimmermann



