La decisión del Poder Ejecutivo de vetar la ley de financiamiento universitario generó rechazo en el ámbito académico. El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, expresó su preocupación. Este mediodía habrá una conferencia de prensa y se espera que se tomen medidas para rechazar la decisión del presidente Javier Milei. Además, los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el próximo viernes 12 de septiembre.
“Mucha preocupación tenemos porque todos teníamos expectativa en que el gobierno no vetara la ley”, afirmó en diálogo con Radio Mitre. Según su análisis, la posibilidad de un veto parcial había circulado previamente, aunque resultaba “insuficiente, pero por lo menos planteaba o dejaba en claro que el gobierno estaba escuchando el reclamo”.
Yacobitti advirtió que la medida puede modificar de manera profunda el sistema universitario. “Si nosotros no logramos revertir este veto en la Cámara de Diputados, o sea, que se apruebe la insistencia, vamos a tener que acostumbrarnos a dejar de ver a las universidades públicas tal cual las conocemos”, afirmó.
El vicerrector apuntó al deterioro presupuestario desde fines de 2023, con impacto en “el sueldo de los profesores y el resto de los trabajadores, los médicos asistenciales en la universidad”. Lo calificó como “durísimo”.
También destacó la pérdida de poder adquisitivo. “La pérdida de valor adquisitivo este año se está consolidando, incluso el gobierno en el veto lo reconoce, una pérdida del valor adquisitivo del cuarenta por ciento del salario, muy por encima del resto del sector público. Estos ya de por sí venían muy golpeados, eran salarios de subsistencia”, sostuvo.

En cuanto a los pasos inmediatos, adelantó: “Hoy seguramente va a haber una conferencia de prensa en el rectorado de la universidad, donde va a estar el rector, donde nosotros vamos a convocar alguna movilización ciudadana”. Explicó que la estrategia consiste en dialogar con diputados y presidentes de bloque para transmitir que “esto no tiene que ver con un ajuste, tiene que ver con una vocación del gobierno de destruir algo que funciona”.
El vicerrector cuestionó las prioridades presupuestarias del Ejecutivo. “En el veto que publica el gobierno, el costo que le asigna a la implementación del veto es el 0,1% del PBI. Solo lo que le costó al gobierno la rebaja en bienes personales es el 0,41% del PBI”, detalló.
“Todos podemos discutir que el Estado tiene que funcionar bien, que tiene que ser eficiente, pero las universidades públicas en la Argentina tienen un nivel internacional y una inversión en comparativa con cada una de esas universidades con las cuales se comparan en los rankings, en algunos casos hasta diez veces menos, como es el caso de la Universidad de San Pablo, o cinco veces menos”, agregó.
“Lo que hoy está haciendo el gobierno con el veto es consolidar la idea de que el sistema de universidades públicas no tiene lugar en la Argentina”, subrayó.

Tras la firma de Javier Milei para vetar la ley, los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el próximo viernes 12 de septiembre. La medida de fuerza de 24 horas fue anunciada por la Federación de las Universidades Nacionales (FEDUN), CTERA, FAGUDT, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y UDA.
Los sindicatos también informaron que organizarán una nueva Marcha Federal el día en que el Congreso trate el veto. En paralelo, la oposición evalúa convocar a una sesión especial el próximo miércoles para insistir con la sanción de la norma.
De acuerdo al comunicado difundido por el gremio, el Gobierno “continúa sin escuchar lo que el pueblo argentino le demanda sobre la importancia de la educación pública”. Además, mencionaron la preocupación por la “crítica situación salarial” de los trabajadores universitarios. Dirigentes gremiales advirtieron sobre el déficit presupuestario que enfrentan las universidades, el deterioro en las condiciones laborales y el riesgo para el normal funcionamiento del sistema educativo.
Últimas Noticias
Días clave por el Presupuesto 2026: la mesa chica de Milei se reunió con Caputo y ajustan los detalles finales
La plana política de la Casa Rosada estuvo dos horas con el ministro de Economía. Se ultiman los consensos con ciertos gobernadores y legisladores para asegurar los votos. Los detalles del encuentro

Inesperada interna en La Cámpora por un cruce entre Máximo Kirchner y Mayra Mendoza por el vínculo con Kicillof
La intendenta de Quilmes hizo trascender que ante la falta de fondos en el Presupuesto, había pasado a modo “oposición responsable”. El jefe K la desacreditó. “Somos oficialismo y parte del gobierno de Axel”, avisaron en su entorno

El Gobierno busca iniciar el debate por la implementación de la Boleta Única de Papel en todas las provincias
La titular de La Libertad Avanza (LLA), Karina Milei, trabaja en una convocatoria antes de fin de año a los presidentes provinciales del sello para diseñar la estrategia

Macri ratificó junto a 31 exmandatarios el reconocimiento a Edmundo González Urrutia como presidente legítimo de Venezuela
“Exigimos el cese inmediato de la represión y la liberación de todos los presos políticos”, indicó el exmandatario al suscribir, en Miami, el documento final del encuentro del Grupo IDEA

Ritondo reunirá por primera vez al nuevo bloque PRO para definir la postura sobre el Presupuesto y las futuras reformas
El encuentro, que se producirá tras la salida de los diputados que responden a Patricia Bullrich, está convocado para las 18 de este martes. “Nosotros trabajamos para que los proyectos sean sancionados con la mayor calidad legislativa posible”, señalaron desde la bancada amarilla


