
Tras casi dos décadas de uso y abuso de los Ejecutivos en relación con los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la oposición senatorial se prepara para modificar este jueves la ley que regula dicho mecanismo, impulsada en su momento por la entonces legisladora y hoy condenada Cristina Kirchner: las próximas 48 horas serán clave para el dictamen en cuestión, ya que aparecen sugerencias sobre potenciales restricciones y un giro de 180 grados que no sólo limitará al Gobierno actual, sino también a los futuros administradores del poder central.
“Está claro que varios presidentes se sobrepasaron con este tema y que el objetivo inicial del kirchnerismo siempre estuvo claro, en el sentido de que nunca fuese rechazado un DNU. Ahora, si sale la ley, pasaríamos de un sistema muy benévolo a uno híper encorsetado. No se entiende desde lo político, si uno mira el Congreso actual y el de los próximos años, que no tendría mayorías claras en ambas Cámaras. Es decir, el objetivo es exprés y en contra de Javier Milei, pero también complicaría demasiado ante un eventual cambio de gestión”, deslizaron desde un despacho de peso a Infobae.
Para tener una idea de lo que implica todo esto, los DNU pasarían a tener un plazo de 90 días para ser aprobados sin excepción por Diputados y el Senado. En la actualidad, si ambas Cámaras no lo rechazan -sin registro de tiempo-, los mismos siguen en curso. Además, el despacho incorpora que, ante la votación negativa de un solo Cuerpo, también caerían. El peor escenario para la Casa Rosada. De yapa: cada decreto deberá referirse a un área en particular, con el fin de evitar una ensalada de temas en un solo texto.
“La ley 26.122 ha resultado en la práctica una dificultad para el rol de control que la Constitución asigna al Congreso, en particular con el sistema previsto en su artículo 1°, violentando así las ideas de división de poderes, sistema republicano y control que lo inspiraron”, fundamentaron senadores del PRO, el kirchnerismo, la UCR y el peronismo disidente que firmaron el dictamen en la comisión de Asuntos Constitucionales, que lidera la cordobesa Alejandra Vigo. Estos espacios comandaron el país desde la crisis de 2001 y hasta el 10 de diciembre de 2023.
Por otra parte, los legisladores opinaron que “la fórmula erróneamente adoptada por la Ley 26.122 consagra la aprobación tácita o ficta de los decretos de necesidad y urgencia por la mera inacción del Congreso”. En esa línea, detallaron: “La experiencia parlamentaria nos enseña que es más fácil dilatar el pronunciamiento de las Cámaras que obtener una sanción expresa sobre un tema determinado”. Este punto es uno de los más sólidos a la hora de observar el tema.
Otro argumento utilizado: “No resulta conveniente, por otra parte, que el mero silencio de las Cámaras implique una vigencia sin límite de la norma, la que además podría generar una numerosa cantidad de reclamos judiciales, con sentencias contradictorias que pueden terminar generando una conflictividad aún mayor”.
Previo a última sesión que dejó abollado al oficialismo en la Cámara alta, un sector quiso empujar esto sobre tablas. Gracias a una intervención racional se evitó el desmadre, aunque la oposición se muestra proclive a avanzar pasado mañana. Una eventual aprobación de la ley luego pasará a Diputados y, ante una sanción, el Ejecutivo vetará. Después, habrá que insistir en ambas Cámaras con dos tercios. Todo esto debería ocurrir antes del 10 de diciembre, cuando será el recambio legislativo post elecciones.
“De mínima, yo pondría un plazo mayor. Imaginemos un flamante gobierno que arranca y emite un puñado de DNU. Te obliga a abrir el Congreso todo el verano para validar por Diputados y el Senado. Si no tiene las mayorías en una Cámara, se te caen algunos o todos. ¿Cómo seguís después de eso? Quedan dos días para reflexionar", deslizaron desde el oficialismo a este medio.
Últimas Noticias
Abstención y “voto aparato”, los temores del Gobierno de cara a las elecciones bonaerenses
La baja participación registrada en las elecciones provinciales de este año preocupa a la Casa Rosada, mientras que la oposición apuesta al peso de sus estructuras territoriales. Apatía, confusión y violencia política como factor disuasorio

José Luis Espert: “El domingo vamos a meter un montón de legisladores y concejales defensores de la libertad”
El diputado nacional José Luis Espert elogió la organización del acto de La Libertad Avanza y acusó al gobernador bonaerense de intentar infundir temor entre opositores antes de las elecciones provinciales
Javier Milei viajó a los EEUU con una agenda reducida para regresar antes de las elecciones bonaerenses
Luego de haber reprogramado su viaje, se espera que el mandatario regrese el sábado por la tarde

Un juez obligó a CABA a restituir el traslado de los cartoneros desde el conurbano pero Jorge Macri apelará
La resolución judicial consideró que la suspensión del servicio afectó derechos constitucionales vinculados al trabajo y la protección social

Axel Kicillof cuestionó a Javier Milei por el acto en Moreno: “Lo podrían haber hecho en un gimnasio, dada la concurrencia”
El gobernador de la provincia de Buenos Aires puso en duda si hacía falta un operativo de seguridad tan grande: “Armaron un acto para 20 mil personas en la que hubo que invertir desde Nación y Provincia”
