
La dinámica política argentina atraviesa un proceso de transformación acelerada, caracterizado por la desaparición de partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas fuerzas con capacidad de absorción demográfica y territorial. El politólogo Andrés Malamud, en diálogo con Radio Brisas, analizó los principales rasgos de este fenómeno, sus similitudes con el resto de América Latina y el impacto que la actualidad electoral puede tener en la estructura de poder a nivel nacional y provincial.
Según explicó Malamud, Argentina experimenta una descomposición de los partidos políticos. El especialista comparó el caso local con otros procesos en América Latina y subrayó: “Lo que ocurre en el país es la regla en la región. De 15 partidos que nacieron en el siglo XXI y llegaron a la presidencia, solo uno sigue presidiendo (Morena en México); la mayoría desapareció o cayó en la irrelevancia”. Y señaló que lo que “puede angustiar, no debe sorprender”.
La entrevista apuntó a La Libertad Avanza (LLA) como principal motor de la nacionalización del escenario electoral, fagocitando fuerzas previas como el PRO. “El PRO es un partido del siglo XXI, llega a la presidencia a la década de haber nacido y hoy está siendo fagocitado por LLA. Es muy difícil imaginarse un PRO dentro de cuatro años. Y le va a pasar algo parecido a la Unión Cívica Radical, va a gobernar muchas menos provincias”.
El especialista describió la composición actual de LLA como similar a la del PRO en su etapa de crecimiento: cuenta con un líder outsider –Javier Milei, en este caso– rodeado de figuras que provienen de la periferia política. Y mencionó: “Lo que hizo Mauricio Macri fue incorporar a marginales de otras fuerzas: peronistas de bajo perfil como Cristian Ritondo o Diego Santilli. Y lo mismo hizo Milei con los Menem".
Un elemento novedoso en el mapa electoral, según el politólogo, reside en la base demográfica: tanto el macrismo como Milei construyeron sus victorias en distritos de tradición radical. Mendoza, Córdoba y el norte del conurbano bonaerense destacaron como territorios clave.
Sin embargo, aclaró que “el aparato dirigente es de origen peronista, de segunda línea”. Y consideró además que “Milei resulta más transversal que Macri por captar votos peronistas”, especialmente en el noroeste y en el sur del Gran Buenos Aires, donde logra mejorar los resultados obtenidos por el PRO.

La elección bonaerense
Consultado sobre la participación ciudadana, Malamud relativizó el impacto de la abstención: “La gente vota menos, pero no hubo consecuencias. Ningún gobierno se cae si la gente no va a votar y además un patrón que se repite es la victoria de los oficialismos, con la única excepción de la Ciudad de Buenos Aires”. Además, identificó las particularidades del sistema bonaerense, donde “la estructura municipal peronista, que controla dos tercios de los municipios, le da ventaja a Axel Kicillof en la próxima elección de septiembre”.
“La abstención perjudica a los que no tienen el aparato. Tenemos que esperar una aceptable elección peronista en septiembre y una mejor elección libertaria en octubre”, estableció.
Al referirse a la reconfiguración interna de los partidos, Malamud utilizó una metáfora gráfica: “Lo que estamos viendo son dos Pac-Man en acción, con la diferencia de que el Pac-Man Milei come para afuera y el Pac-Man Cristina come para adentro, se va corriendo hacia el interior del peronismo y va manteniendo la unidad, pero al costo del tamaño”.
En este sentido, el analista puntualizó que el peronismo, sobre todo el kirchnerista, “es cada vez más chico”, a pesar de mantener el 30% de base electoral en territorio bonaerense. Mientras que al sur del conurbano “hay una ideología de izquierda”.
Y declaró: “Cuando estos son tiempos de derecha y de federalismo, dos dimensiones en las que Milei crece. Mientras que Cristina está en dos dimensiones donde se achica, la izquierda y el AMBA”.

Liderazgos, partidos orgánicos y presencia mediática
Sobre el liderazgo de Cristina Kirchner, el analista remarcó que su ausencia redefine el futuro del espacio: “No se cayó el país ni desapareció el peronismo con la prisión de Cristina. Es una ausencia permanente, pero la vida sigue”.
“Lo que el peronismo tiene que descubrir es cómo sigue sin Cristina y eso es lo que quizás aprendan después de estas elecciones. Hasta ahora no tienen la menor idea. Van a perder elecciones hasta que se den cuenta de que tienen que seguir viviendo sin mamá”, analizó.
Respecto al radicalismo, indicó que “el radicalismo orgánico ya no existe”. El politólogo indicó que “no hay expresión unificada del Comité Nacional; la UCR no presenta lista propia ni en coalición para las elecciones nacionales de octubre”. Y recordó que “hay radicales que integran listas, pero no hay radicalismo”.
Por el contrario, Malamud recalcó: “El único partido orgánico actual es LLA, y lo será mientras tenga la presidencia. Los partidos existen para gobernar, pero no para representar”.
Sobre la relación entre líderes, famosos y candidatos marginales en las listas para las próximas elecciones, Malamud concluyó: “Esos van a votar igual que los doctores porque van a hacer lo que les diga el jefe. La disciplina partidaria es algo que se mantiene para el partido de gobierno. No interesa quién está sentado o cuáles son los argumentos porque va a prevalecer la disciplina partidaria”.
Últimas Noticias
El grave daño del caso Spagnuolo, los costos autoprovocados en el Congreso y un pequeño aporte de CFK
Los audios sobre coimas en el área de discapacidad abrieron un frente político inesperado, que escala en velocidad. Impacta en un cuadro de resultados legislativos duros aunque previsibles para el oficialismo. La ex presidente trata de explotar el tema y amortiguar su desgaste

Coimas en la ANDIS: las primeras horas del interventor, tensión por Spagnuolo y el futuro de las pensiones
El nuevo responsable de la Agencia Nacional de Discapacidad, Alejandro Vilches, estuvo ayer en Casa Rosada. “Está muy enfocado en tomar las riendas”, indican. Las próximas medidas que se estudian en el organismo y los allanamientos de ayer

Las figuras de peso que dejarán la Cámara de Diputados y la incertidumbre por el nuevo equilibrio de poder
Tras el recambio de medio término se ampliará la representación de los libertarios, pero aún no está claro cómo quedarán conformados los espacios de centro. Los legisladores de alto perfil que no podrán renovar sus bancas y la incógnita de los gobernadores

Somos Buenos Aires pausa la interna y apuesta a las figuras nacionales para hacer pie en la elección
Elisa Carrió empezó a recorrer la provincia y se espera que hagan lo propio Juan Schiaretti y Florencio Randazzo. El conflicto en la Segunda Sección

Camino a la elección nacional: cómo está el peronismo en los 24 distritos y qué posibilidades tiene de ganar
El peronismo afronta unos comicios complicados en el interior del país. Las provincias donde puede lograr el primer lugar y en las que pelea por un segundo o tercer puesto
