Guardar

"Nunca he visto una adulteración de medicamentos con tantos fallecidos y que nada pase“, afirmó Graciela Ocaña, legisladora porteña y candidata a senadora nacional, en una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en Radio Mitre.

Las declaraciones de la exministra de Salud se centraron en los vínculos de Ariel García Furfaro, titular de HLB Pharma, con el kirchnerismo y la gravedad del caso de los medicamentos contaminados que provocaron casi 100 muertes. Ocaña advirtió sobre la “indignación enorme” detrás del caso y puso la lupa sobre relaciones políticas e intereses en torno a la industria farmacéutica argentina.

Los orígenes y conexiones de Ariel García Furfaro con el kirchnerismo

Ariel García Furfaro comenzó su recorrido profesional lejos del sector farmacéutico. "Era verdulero, de verdulero a manejar laboratorios“, recordó Graciela Ocaña, quien trazó un repaso de los orígenes del empresario en la zona oeste del conurbano bonaerense. Su salto al mundo de los laboratorios se dio en 2018, cuando adquirió un laboratorio de la familia López Bernabó, reconocida en el mercado farmacéutico argentino.

La legisladora señaló que su vínculo con el kirchnerismo se construyó a través de Salinas, socio de García Furfaro en Laboratorios Ramallo, nombre que aparece mencionado en las causas judiciales relacionadas con la mafia de los medicamentos y la efedrina. “En los últimos años, García Furfaro aparece como el promotor y negociador de las vacunas Sputnik a Rusia”, explicó Ocaña, y apuntó que el empresario viajó a Rusia junto a funcionarios del gobierno bonaerense, de Anmat, Carla Vizzotti (entonces viceministra de Salud) y Cecilia Nicolini, referente clave del círculo de Alberto Fernández, para cerrar la compra de vacunas durante la pandemia.

Graciela Ocaña
Graciela Ocaña

La gestión y la transformación del laboratorio HLB Pharma

La llegada de García Furfaro al mundo farmacéutico significó un cambio profundo en la estructura y funcionamiento del laboratorio HLB Pharma. Según relató Ocaña, el empresario adquirió la empresa bajo la premisa de abaratar los medicamentos. “Comienza a manejar tres laboratorios: Ramallo, HLB Farma y Apolo, que también había tenido problemas en Rosario con una explosión en el año 2016, en la que hubo varios muertos”, recordó la legisladora. El caso Apolo fue el puntapié de una política orientada a ofrecer productos a precios mucho más bajos en licitaciones estatales, lo que le permitió a HLB Pharma expandirse en el mercado local.

Ocaña resaltó que si bien este modelo permitió ganar terreno a partir de precios competitivos, “bajaba el costo de los medicamentos, pero a costa también de su calidad”. La exministra advirtió que la estrategia de reducción de costos repercutió negativamente en los estándares de los fármacos, lo que, según ella, se evidencia en los casos de adulteración y contaminación que surgieron con el tiempo. También explicó que los contactos de García Furfaro y sus socios, como Salinas y el diputado provincial Andrés Quinteros, resultaron clave para acceder a negocios con el Estado, especialmente durante la emergencia sanitaria por el COVID-19: “La premisa de García Furfaro era bajar los medicamentos, pero por supuesto, el costo es hoy evidente”.

Para la legisladora, detrás de este entramado existen “personajes que aparecen una y otra vez”, actores capaces de influir en licitaciones estatales ofreciendo productos de baja calidad en detrimento de la salud pública.

La denuncia sobre medicamentos contaminados y sus consecuencias

HLB Pharma, el laboratorio del
HLB Pharma, el laboratorio del fentanilo contaminado

El impacto del escándalo vinculado a HLB Pharma es, para Ocaña, un hecho sin precedentes en la salud pública argentina. La legisladora expresó su profunda indignación ante el desenlace: “Nunca he visto una contaminación, o una adulteración de medicamentos con tantos fallecidos, que nada pase”, sentenció. Señaló que la causa fue abierta hace cuatro meses y que hasta el momento no se ha citado a indagatoria a los responsables técnicos del laboratorio, a pesar de las graves irregularidades detectadas.

Ocaña explicó que la historia de irregularidades tiene antecedentes. “En 2023, ante una denuncia de la doctora Prieto en Concordia, justamente con otro medicamento de HLB Farma, la dexametasona, también tenía una contaminación con esta misma bacteria", apuntó la legisladora. A pesar de la gravedad de la denuncia y los riesgos que implicaba para personas inmunosuprimidas, las respuestas institucionales fueron insuficientes: “El Anmat, según ella ha dicho, les contestó a la denuncia que hizo el Colegio de Farmacéuticos que estaba dentro de los límites admitidos, cuando todos saben que en este tipo de producto el límite era cero".

El saldo de este circuito de negligencias, subrayó Ocaña, son casi 100 muertes asociadas al consumo de fentanilo contaminado y un clima de impunidad que afecta a las familias afectadas. “Aquí se han violentado, evidentemente, todos los procesos”, lamentó la entrevistada, y exigió una respuesta institucional y judicial acorde a la magnitud del caso.

En su diálogo con Radio Mitre, Ocaña insistió en que la sociedad merece una explicación clara y acciones concretas tras la tragedia: “Hay muchas familias que quieren una explicación, que quieren saber por qué no hay consecuencias claras y quiénes son los responsables”. La dirigente reafirmó su compromiso en seguir reclamando justicia y verdad en este escándalo sanitario, que aún aguarda respuestas por parte de las autoridades.

Últimas Noticias

Elecciones 2025: cómo se reparten las bancas en el Congreso y qué es el sistema D´Hondt

El recambio en el Palacio Legislativo nacional, los bloques actuales, el uso de la Boleta Única y el procedimiento para asignar escaños bajo el sistema D’Hondt

Elecciones 2025: cómo se reparten

Presupuesto 2026: el Gobierno anunció la reforma laboral con salario dinámico y convenios por empresa

El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral

Presupuesto 2026: el Gobierno anunció

Gerardo Werthein renunció a la Cancillería y comienza el recambio en el Gabinete

El ministro saliente le comunicó su decisión a Javier y Karina Milei en una reunión que se realizó el viernes pasado en la Quinta de Olivos. Su salida se hará efectiva luego de las elecciones. Quienes suenan para reemplazarlo

Gerardo Werthein renunció a la

La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La decisión fue tomada por el Consejo Superior, que instruyó al rector a avanzar con medidas judiciales para exigir la aplicación de la norma aprobada por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo

La UBA irá a la

La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

El oficialismo nacional estima los escenarios que se conformarían en base a los resultados electorales. Altas expectativas en la Ciudad de Buenos Aires y en Entre Ríos. Incertidumbre en las provincias patagónicas y en Salta

La Libertad Avanza analiza la