
Esta semana el Gobierno sufrió una dura derrota en el Congreso, donde la oposición consiguió no solo aprobar un conjunto de normas que la administración libertaria advierte que ponen en riesgo el equilibrio fiscal, sino también rechazar en primera instancia una serie de decretos que fueron firmados en el último año por el presidente Javier Milei para implementar reformas administrativas en varios organismos del Estado.
La sesión en la Cámara de Diputados se dio en la antesala de las elecciones nacionales, que motivó el endurecimiento de varios espacios que competirán en unos meses contra La Libertad Avanza, pero también en el marco de una fuerte discusión entre la Casa Rosada y las provincias por el reparto de fondos.
De hecho, luego de varias negociaciones frustradas, los mandatarios de las 24 jurisdicciones del país firmaron dos proyectos de ley para modificar la distribución de los recursos obtenidos a través del impuesto a los combustibles líquidos y para forzar la entrega automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Esta iniciativa ingresó el mes pasado por el Senado, que ya le otorgó media sanción, por lo que ahora las miradas vuelven a estar en el recinto que preside Martín Menem, que podría tratarla a fines de este mes.

A pesar del escenario adverso para el oficialismo, Milei no tiene previsto hacerle ninguna nueva oferta a los gobernadores, a quienes calificó de “perversos” por no bajar el gasto público en sus territorios y los acusó de querer “romper el país”.
Las autoridades nacionales se mantienen firmes en su postura de que los ATN son fondos que deben estar reservados únicamente para hacer frente a diferentes situaciones de emergencia.
“Además, en lo que va del año, a muchas de estas provincias se les entregó más dinero del Tesoro de lo que recibirían en caso de que se aprobara el proyecto que plantean ellos, que solamente beneficia a algunos distritos, como Buenos Aires”, argumentó una fuente cerca a las negociaciones.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que formó parte de las conversaciones junto al equipo económico de Luis “Toto” Caputo, finalmente no recibirá en la Casa Rosada a los gobernadores, como planteaban semanas atrás.
“Si llegara a haber una estrategia para retomar el diálogo, la misma todavía no se definió”, resumió una persona cercana a los funcionarios que están detrás del asunto.
Ante el inminente emplazamiento por parte de la oposición para tratar los dos proyectos impulsados por los mandatarios provinciales, La Libertad Avanza terminó convocando a dos reuniones para debatir las normas esta semana.
De esta forma, el miércoles habrá un encuentro de la comisión de Presupuesto al mediodía para discutir la partida de los ATN, mientras que para las 16:00 lo hará el plenario de Presupuesto y Hacienda y Energía, para avanzar con los cambios en el impuesto a los combustibles.
El bloque de Unión por la Patria, que comanda Germán Martínez, espera que ambas medidas obtengan dictamen para poder solicitar una sesión lo antes posible. Incluso, pretende llevar el debate al recinto el próximo 20 de septiembre.
La semana pasada, diputados que responden al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, uno de los más críticos con la gestión nacional, permitió el quórum que dio inició a la sesión en la que el oficialismo fue duramente derrotado.
Si bien no tomaron la misma actitud en esa oportunidad, los mandatarios de Chubut, Ignacio Torres; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Jujuy, Carlos Sadir, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, también se endurecieron frente a la Casa Rosada y crearon recientemente un espacio junto al cordobés denominado “Provincias unidas”, que plantea posicionarse como una alternativa de centro a La Libertad Avanza.
Los dirigentes les van a pedir a sus diputados que apoyen los dos proyectos que firmaron para empezar a recibir más fondos, pero además podrían influir en otros temas que están en la agenda del Congreso, como el tratamiento de los vetos presidenciales. Sin negociaciones en el horizonte, todo indica que la relación con Milei seguirá tensa.
Últimas Noticias
El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas
El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados
Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás
Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban



