Llega a la Argentina “Mi País Conversa”, la iniciativa que incentiva el diálogo en una sociedad polarizada

El programa no busca cambiar opiniones sino que aspira a recordarnos algo fundamental: es posible estar en desacuerdo sin dejar de respetarnos

Guardar
Mi País Conversa conecta a
Mi País Conversa conecta a personas que tengan pensamientos opuestos sobre la actualidad

Desde hace décadas, Argentina enfrenta crecientes dificultades para dialogar frente a sus desafíos políticos, económicos y sociales. Vivimos tiempos en los que la polarización, la indiferencia y la apatía dificultan cada vez más las conversaciones con quienes piensan distinto. Por eso, en este año electoral, Fundación Bunge y Born presenta, junto con Infobae y My Country Talks, la segunda edición de Mi País Conversa. Se trata de un encuentro masivo que tendrá lugar durante la semana del 15 de septiembre, especialmente diseñado para ciudadanos de a pie, para todas aquellas personas que habitualmente no tienen un micrófono, una banca o un atril, pero que desean escucharse y dialogar, ya sea de forma virtual o presencial.

Es fácil participar. Desde hoy vas a encontrar en Infobae, tanto en su página principal como en distintas notas, banners y links invitándote a responder con un simple “sí” o “no” cinco preguntas sobre temas actuales del país. Al finalizar el mes de campaña y convocatoria un algoritmo te conectará con una persona que haya respondido de manera opuesta. Si ambos están de acuerdo, podrán sumarse a los miles de conversaciones entre personas con opiniones distintas que ocurrirán durante el evento.

Impulsamos esta iniciativa porque creemos que la democracia es, ante todo, una serie de hábitos: conocer los debates que afectan al bien común, ser capaces de ponernos en el lugar del otro, y poder reflexionar sobre nuestras propias ideas y puntos de vista. Es mucho más que el conjunto de instituciones, -la rama legislativa, ejecutiva, y judicial-, que aprendemos en la escuela. Sin esta “cultura democrática” las instituciones formales no pueden funcionar bien. Dependen, en última instancia, de nuestra capacidad de construir un espacio compartido con quienes piensan y viven distinto.

La iniciativa se llevó a
La iniciativa se llevó a cabo en Alemania

Sabemos que convivir en democracia no es algo sencillo ni natural. Para comprender por qué, el psicólogo social Jonathan Haidt sugiere mirar nuestra evolución como especie: somos seres tribales, preparados biológicamente para convivir en grupos pequeños, unidos por creencias religiosas fuertes, conflictos constantes y peleas territoriales. Esa predisposición tribal es tan profunda que continuamente intentamos recrearla, desde el fanatismo deportivo hasta los tatuajes grupales. Si Haidt tiene razón, no nacemos listos para vivir en democracia. Es un ejercicio que se aprende y un músculo que se ejercita.

No debería sorprendernos, entonces, que durante la historia de la humanidad la democracia ha sido la excepción, no la regla. Y hoy, según Freedom House, vivimos una crisis democrática global: llevamos casi veinte años consecutivos de retrocesos democráticos, con una mayoría de la población mundial habitando países con deterioro institucional. Precisamente ante esta realidad, se vuelve fundamental recuperar la confianza y el entusiasmo por involucrarse: votar, informarse, debatir y construir juntos.

Mi Pais Conversa no busca cambiar opiniones, aspira a recordarnos algo fundamental: es posible estar en desacuerdo sin dejar de respetarnos. Cuando conversamos y nos escuchamos, fortalecemos nuestra capacidad de vivir juntos, incluso en medio de grandes diferencias. Por todo esto los invitamos a ser protagonistas de esta experiencia colectiva. Porque, finalmente, somos nosotros quienes damos vida y sentido a la democracia, no solo en las urnas, sino todos los días en la interacción con otros.

*Ivan Petrella es director de cultura y ciencia en la Fundación Bunge y Born.

Últimas Noticias

El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas

La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos

El Gobierno hace cuentas en

De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares

La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

De Garré y Taiana, al

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias

Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Reformas, penas más duras, Presupuesto

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca

Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

Un concejal de Bahía Blanca

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Gideon Sa’ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana

La agenda completa del canciller