
El conflicto entre el Gobierno y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ya estaba declarado desde que el Ministerio de Economía decidió no homologar la última paritaria metalúrgica por haber superado el tope oficial, pero en las próximas horas puede profundizarse: el secretario de Trabajo, Julio Cordero, no recibirá a Abel Furlán, el líder del gremio, para analizar el tema y así podrían iniciarse en breve medidas de fuerza.
La amenaza de protestas justamente la hizo Furlán durante una movilización de la UOM ante la Secretaría de Trabajo, realizada el miércoles pasado, para exigir la homologación del acuerdo salarial del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de cinco sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y de $25 mil para cada uno de los meses restantes.
El líder metalúrgico fue recibido por la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, ante la ausencia de Cordero, y pidió una audiencia con este funcionario para esta semana con el fin de reclamar la homologación.

Furlán pidió a los presentes “un poquito más de paciencia” ya que “hasta la semana que viene vamos a estar esperando que salga la homologación y, si no, vamos a iniciar medidas de acción directa y la responsable de esta acción sindical va a ser pura y exclusivamente la Secretaría de Trabajo".
Sin embargo, en el entorno de Cordero advirtieron a Infobae que el titular de la UOM “ya fue recibido por la autoridad que corresponde” y que “no hay ninguna audiencia pendiente” con el gremio por este punto.
“Cordero dejó el tema en manos de los equipos técnicos”, destacó la fuente consultada, que, además, enfatizó que el conflicto por la no homologación “no responde a un tema político sino técnico”.

En la Secretaría de Trabajo niegan también que exista un problema personal con Furlán, pese a que el sindicalista, en el acto de la semana pasada, acusó a Cordero de impulsar "una estrategia, respondiendo al Grupo Techint, para dilatar y no homologar el acuerdo".
En el mismo sentido, aseguró que es “el responsable directo de la falta de homologación del acuerdo”.
En el Gobierno consideran que la paritaria firmada por Furlán contempla un 3,3% de aumento para abril que está por encima de la pauta oficial del 1% mensual y atribuyen la inclusión de esa cifra a “una provocación del kirchnerismo”, en alusión al alineamiento del líder metalúrgico con Cristina Kirchner y La Cámpora.

Incluso afirman que la misma intención de la UOM es compartida por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), a la que la Casa Rosada también vincula con el kirchnerismo.
La explicación que le dio Testa a Furlán para justificar la no homologación de la paritaria es que existe una “observación” a lo firmado por parte de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), que agrupa a las pymes del sector.
Esta cámara, presidida por José Luis Ammaturo, no firmó la paritaria porque consideró que “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.

En la movilización de la semana pasada, Furlán dijo a los manifestantes: “Las explicaciones que nos dieron (en Trabajo) no han cubierto las expectativas-dijo-. Argumentan que hay una de las cámaras (por CAMIMA) que ha observado el acuerdo que hemos firmado. Nosotros nos acabamos de enterar recién de que hay una observación por parte de una de las cámaras. Pero esa cámara es totalmente minoritaria en el ámbito de la discusión paritaria y hay cinco cámaras ,las más representativas, que firmaron el acuerdo y que no han hecho ninguna observación sobre el mismo".
Tras esas declaraciones, CAMIMA difundió un comunicado de prensa en el que aclaró que "no objetó el acuerdo salarial", que “todas las partes fueron informadas del proceso” y que "no es una cámara minoritaria” sino que "representa a la mayoría de las pymes metalúrgicas del país (unas 22.000 empresas)“.
La cámara que lidera Ammaturo resaltó que “la decisión de no suscribir el acuerdo salarial tiene como fundamento la imposibilidad material de nuestras empresas pymes de asumir nuevos aumentos en las actuales condiciones económicas, sin comprometer la sostenibilidad de las fuentes de trabajo”.

“CAMIMA no desconoce la necesidad de mejoras salariales para los trabajadores, las considera necesarias y deseables -agregó-, pero sostiene que deben ser viables y estar acompañadas por un aumento de la productividad, una disminución de la litigiosidad laboral y una reducción de la carga impositiva que pesa sobre el sector. Estos principios guiaron la postura de nuestra cámara durante la negociación y la seguirán guiando en el futuro".
¿Qué hará Furlán ante la negativa de Cordero en recibirlo para hablar de la paritaria? Si cumple la advertencia que hizo ante los manifestantes, debería comenzar en breve con medidas de fuerza. Sin embargo, CAMIMA sostuvo que las demoras en homologar el acuerdo mencionadas por Furlán “no se condicen con la realidad” porque “los plazos legales se están cumpliendo”.
Según señaló esta cámara, “el acuerdo paritario fue firmado el 4 de junio y la Secretaría de Trabajo, al dar traslado de la consulta a CAMIMA el 2 de julio, informó que aún no comenzaba a correr el plazo previsto en la Ley 23.546, que establece que la homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de 30 días de recibida la solicitud y que transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente homologada”.
“Actualmente, la autoridad laboral se encuentra dentro del plazo legal vigente para homologar el acuerdo, por lo que es incorrecto afirmar que exista un retraso ilegal o una falta de homologación por vencimiento de plazos”, dijo la cámara que agrupa a las pymes metalúrgicas.
Últimas Noticias
El Gobierno aprobó el primer protocolo para identificar personas mediante rastros de olor: de qué se trata
El marco normativo se oficializó a través de la publicación de la Resolución 1341/2025, en el Boletín Oficial, que busca unificar criterios y mejorar la validez de pruebas en casos complejos

El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso
Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj para el Presupuesto porteño: los pedidos de LLA y los detalles de la sesión
Finalmente, la Legislatura abrirá este jueves el recinto para discutir un paquete de proyectos que impulsa Jorge Macri. De fondo, la puja política de cara al año próximo: comisiones, presidencias y control de la caja

El Gobierno delimita el temario y la extensión de las extraordinarias: todas las posibilidades en estudio
En pleno diseño de las reformas, el Poder Ejecutivo define si sesionará en continuado o habrá receso en enero. La potencial fecha para la oficialización del decreto

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu: “El antisemitismo moderno es una reacción al éxito de Israel”
El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno israelí habló en exclusiva con Infobae sobre su visita a la Argentina, el vínculo con Javier Milei y el crecimiento de la relación bilateral. Anticipó que en 2026 habrá vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv



