La Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe dio el primer paso formal con la aprobación del reglamento de funcionamiento, luego de un arranque tenso, atravesado por desacuerdos y definiciones clave. Con 69 convencionales constituyentes reunidos, el lunes se votó el código que regirá las sesiones durante los 60 días que dure el proceso. Entre los puntos centrales se estableció que las reformas se aprobarán por mayoría simple y que, en caso de empate, el presidente de la Convención tendrá voto doble.
Ese esquema de votación generó cuestionamientos desde algunos sectores de la oposición. La principal objeción surgió a partir de una lectura del reglamento que permitiría aprobar reformas con apenas 18 votos, siempre que haya un quórum mínimo de 36 miembros. Desde el oficialismo respondieron que ese criterio es el mismo que se ha aplicado en otras reformas constitucionales del país y que, además, el reglamento parte del supuesto de que las sesiones contarán con la participación plena de los convencionales.
Otro punto que generó cruces fue el rol del presidente de la Convención, el senador Felipe Michlig, quien además de su voto como convencional, podrá ejercer uno adicional en caso de empate.
Según informó Rosario3, desde La Libertad Avanza rechazaron esa doble atribución al considerar que el presidente solo debería intervenir para desempatar, sin emitir voto como convencional. La respuesta oficialista fue inmediata: si Michlig no votara como miembro pleno, el departamento San Cristóbal, que lo eligió, quedaría sin representación.
Más allá de las diferencias, el resto del reglamento fue aprobado por consenso. Se definió que las comisiones de trabajo deberán contar con representación de todos los bloques y respetar criterios de paridad de género.
También se estableció que los proyectos en comisión se aprobarán por mayoría simple, aunque para que las comisiones puedan funcionar será necesaria la mayoría absoluta de sus miembros.
El reglamento incluye una cláusula que obliga a los convencionales a asistir a las sesiones y a las reuniones de comisión a las que sean asignados. En caso de que un convencional se ausente más de tres veces sin aviso, el presidente de la Convención deberá plantear la situación ante el plenario para que se tome una decisión.
Luego de la votación del reglamento, la sesión pasó a cuarto intermedio hasta el miércoles al mediodía. En ese lapso, los distintos espacios políticos trabajan en la conformación de las comisiones. El objetivo es que ese mismo miércoles se constituyan formalmente, designen autoridades y comiencen el trabajo sustantivo. Las comisiones previstas son ocho:
- Labor Parlamentaria
- Peticiones, Poderes y Reglamento
- Redactora
- Declaraciones
- Derechos y Garantías
- Poder Legislativo y Poder Ejecutivo
- Poder Judicial y otros órganos constitucionales
- Régimen Municipal
- Derecho a la ciudad y ordenamiento territorial
- Funcionamiento del Estado y participación ciudadana

Mientras tanto, uno de los temas que marcó el inicio del proceso constituyente fue el estado de salud de Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien no llegó a jurar como convencional. La ex boxeadora, electa por el Frente de la Esperanza, sufrió un ACV isquémico poco antes del inicio de la primera sesión y permanece internada en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital José María Cullen, con parálisis en el lado izquierdo del cuerpo y un síndrome confusional que le impide orientarse en tiempo y espacio.
De acuerdo con el último parte médico difundido por el director del hospital, Bruno Moroni, la paciente “se encuentra vigil con un síndrome confusional, respondiendo a órdenes básicas y sin asistencia respiratoria”.
A claró que “no hay evolución desde ayer” y remarcó que se trata de una instancia crítica. “Es muy complicado hablar de tiempo porque son cruciales las 72 horas que están transcurriendo desde que fue internada”, afirmó el médico. El pronóstico, por ahora, continúa siendo reservado.
La ausencia de Oliveras abrió un debate institucional dentro de la Convención. Su situación quedó alcanzada por el artículo 2° del reglamento, que habilita el reemplazo de convencionales en casos de “imposibilidad de asumir o desempeñar el cargo”, previa evaluación del Tribunal Electoral. Sin embargo, persisten diferencias sobre si el reemplazo debe ser transitorio o definitivo.
Los bloques comenzaron a discutir cuál sería el procedimiento a seguir. Si se respeta el orden de la lista, el reemplazo le correspondería a Fabián Ferreira. Pero si se aplica el criterio de paridad de género, como exige la legislación vigente, el lugar sería para Verónica Colombo, dirigente radical que se desempeña en la Universidad Nacional de Rosario y ocupa el quinto puesto en la nómina.
Desde el sector de Oliveras, el convencional Ariel Sclafani expresó que no aceptarán que el plenario resuelva el caso en la sesión del miércoles. “Nosotros no vamos a permitir que en esa instancia se tome una decisión”, dijo al diario El Litoral. Y propuso que el análisis se postergue diez días. “Queremos que se la espere para que ella pueda asumir”, subrayó.
Además, recordó que el propio reglamento establece un máximo de tres inasistencias antes de que se plantee una eventual remoción, lo que aún no se ha producido.
La definición sobre el reemplazo de Oliveras deberá definirse en los próximos días, de acuerdo a su evolución, dado que las comisiones comenzarán a sesionar esta semana y la representación del Frente de la Esperanza aún se encuentra incompleta.
Últimas Noticias
Tres funcionarios de Mendoza renunciaron a sus cargos tras el acuerdo electoral entre la UCR y La Libertad Avanza
Se trata de dirigentes de Libres del Sur que integraban la coalición Cambia Mendoza que ganó las elecciones en 2023. El gobernador mendocino acordó con los libertarios para los comicios legislativos

El kirchnerismo presentó dos proyectos en el Senado para evitar la privatización de AYSA
El senador Eduardo de Pedro (Unión por la Patria) es el autor de ambas iniciativas, que tienen como objetivo asegurar el control estatal de la empresa responsable del servicio de agua potable en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El Gobierno nacional autorizó la privatización

Política, cabalgata y un asado criollo en Campo de Mayo para Kristi Noem en su visita relámpago a la Argentina
La jefa de Homeland Security estuvo con Milei en Casa Rosada y después visitó la Guarnición de Gendarmería. Montó a caballo junto a Bullrich, dialogó con Werthein y compartió un almuerzo típico

Cómo fue el paso por la política de Alejandra “Locomotora” Oliveras tras alejarse del boxeo
Tras su retiro del deporte profesional, incursionó en el ámbito público, donde tuvo una postulación legislativa, su trabajo en programas de prevención y su participación en la reforma de la Constitución de Santa Fe

Uno de los líderes de la CGT deberá pagar $8 millones a una estación de servicio para indemnizarla por un bloqueo
Al suspender un juicio por coacción, un tribunal ordenó que Carlos Acuña haga trabajos comunitarios, además de afrontar la reparación económica del daño sufrido por la empresa en 2021
