
El presidente Javier Milei encabezó este miércoles por la tarde un brindis en la Casa Rosada para agasajar al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, por las reformas que implementó mientras tuvo las facultades delegadas que le otorgó la Ley Bases.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes oficiales, el encuentro comenzó a las 18:00 y se realizó además en el marco de un nuevo aniversario de la independencia argentina.
El mandatario nacional arribó poco antes de ese horario a Balcarce 50 y fue recibido por la Fanfarria Militar ‘Alto Perú’" del Regimiento de Granaderos, que entonó el himno.

Luego de este evento protocolar, que protagonizó junto a su Gabinete, todos ellos se dirigieron al brindis en homenaje a Sturzenegger.
Con motivo de esta fecha patria, el líder libertario tenía previsto originalmente visitar la Casa Histórica de Tucumán, algo que no pudo hacer debido a las condiciones climáticas que impidieron que saliera su vuelo, y presenciar el desfile militar en el Campo de Polo, lo que finalmente también suspendió.
Por la mañana, sí dio una entrevista que tenía pactada en El Observador, en la que habló sobres varios temas en agenda y, entre otros puntos, sostuvo que las provincias “quieren destruir” su administración al reclamar más fondos para sus jurisdicciones.

“La recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre el 7 y el 8%. No corresponde lo que piden. Partieron de una situación de equilibrio y la recaudación creció ese 8%, entre otros motivos, por el IVA”, argumentó.
En el encuentro con Sturzenegger, en el primer piso de Balcarce 50, estuvieron además los principales miembros del Gobierno que trabajaron en los Decretos delegados que se publicaron en este último año.
Por ese motivo, participaron también los ministros de Economía, Luis “Toto” Caputo; de Defensa, Luis Petri; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Salud, Mario Lugones, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, junto a varios de sus funcionarios.

Entre las últimas medidas que anunció la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, está el cierre de Vialidad Nacional, que consiste en la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
“Decían que aprobar las facultades delegadas era ilegal, darle superpoderes a un gobierno reaccionario, que se vendía el país, armaron una tendencia en X. La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia que no solicitó ni decretó una prórroga a las facultades delegadas, como lo hizo el kirchnerismo hasta el fin de su mandato. Hoy se horrorizan frente a un gobierno que las necesita para reparar el daño que ellos causaron”, sostuvo el vocero Manuel Adorni en conferencia de prensa.
En tanto, y tal como anticipó este medio, ahora que ya no cuenta con esta herramienta que le otorgó la Ley Bases, Sturzenegger seguirá en su cargo para avanzar con otras medidas tendientes a bajar los precios, reducir la cantidad de empleados públicos y derogar normas que considera obsoletas.

“Antes era muy común que se gobernara por DNU. En la época de la dictadura, por caso, era normal que se firmaran 30 mil de ellos por año, cuando ahora lo habitual es que sean máximo mil o mil y pico”, detallaron desde su entorno.
Además, el ministro seguirá siendo una pieza clave dentro del Gabinete, ya que es uno de los integrantes del Consejo de Mayo, el organismo encargado de elaborar los proyectos de ley para implementar los puntos que Milei acordó con los gobernadores en la firma del pacto homónimo, hace exactamente un año.
El cuerpo de trabajo, que tiene también a representantes del Congreso, del sindicalismo y del sector empresarial, volvería a reunirse a finales de este mes para comenzar con las primeras iniciativas.
El titular de la cartera desreguladora está especialmente interesado en la parte laboral, ya que está convencido de que en el país rige un modelo que perjudica tanto al empleado como al empleador y que debe ser flexibilizado.
“Hoy en día las negociaciones son nacionales y sectoriales, lo que significa que un grupo de personas acuerda un salario en una parte del país que no aplica en el resto del territorio. Nosotros tenemos estudiado que si eso se cambia, podría haber hasta un 15% de aumento de puestos de trabajo en el noroeste argentino”, indicaron.
Últimas Noticias
Guillermo Francos habló por primera vez sobre su salida del Gobierno: “No me olvido, pero no guardo rencores”
El ex jefe de Gabinete admitió que el Presidente estaba recibiendo “presiones” para ejecutar su reemplazo. Confirmó que continuará vinculado al directorio de YPF y ratificó su apoyo a Javier Milei. “Estaré dispuesto a colaborar”, sostuvo

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20
El canciller argentino argumentó ante el plenario que la declaración no refleja la complejidad del conflicto en Medio Oriente, señalando que se ignoran factores clave y el contexto internacional más amplio
“Continuidad del rumbo”: quiénes son Alejandra Monteoliva y Carlos Presti, los nuevos ministros designados por Javier Milei
Asumirán a partir del 10 de diciembre. El presidente nombró a Monteoliva como sucesora de Bullrich en Seguridad. En tanto, el jefe del Estado Mayor del Ejército será el primer militar al frente de la cartera de Defensa desde el regreso de la democracia

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y un militar será ministro de Defensa por primera vez desde 1983
Lo anunció el Gobierno a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo”, afirmó. Los cambios se harán efectivos el 10 de diciembre, cuando los actuales funcionarios asuman sus bancas en el Congreso

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción



