
El Ministerio de Capital Humano lanzó un relevamiento nacional de personas en situación de calle, una iniciativa que involucra la colaboración activa de 20 provincias y tiene como objetivo generar un diagnóstico preciso que respalde futuras medidas de asistencia. Este proceso se articula a través del Encuentro Federal de Diálogo y Articulación para el Relevamiento de Personas en Situación de Calle, realizado con representación de 19 jurisdicciones en una jornada marcada por el intercambio de recursos técnicos y testimonios territoriales, según informó Noticias Argentinas.
La reunión, encabezada por el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Bautista Ordoñez, y el subsecretario de Promoción Humana, Martín Lepera, convocó a referentes gubernamentales de gran parte del país con el objetivo de unificar criterios metodológicos que puedan adaptarse a las particularidades sociales y geográficas de cada provincia. Durante el encuentro, se compartieron herramientas operativas y se elaboró un cuestionario diagnóstico, una hoja de ruta para comprender la dimensión y las características del fenómeno en cada distrito.
Según la cartera que dirige Sandra Pettovello, este trabajo en red constituye una estrategia de rectoría nacional que busca fortalecer la respuesta estatal. El intercambio incluyó el aporte de representantes de Buenos Aires, Chaco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe y Tucumán, quienes relataron experiencias y describieron la implementación de programas y dispositivos de asistencia local, de acuerdo a la información oficial.
Las cifras preliminares surgen del relevamiento inicial: de las 20 provincias que participaron, 17 afirmaron contar en sus territorios con programas de ayuda y espacios de alojamiento transitorio destinados a personas sin techo. Al mismo tiempo, 14 confirmaron que efectúan de manera regular algún tipo de censo o monitoreo que les permite dimensionar la problemática y coordinar intervenciones específicas. En el cuestionario de diagnóstico, las provincias detallaron el alcance y la operatividad de sus dispositivos, poniendo a disposición información actualizada para el diseño de políticas coordinadas.
Durante la jornada, representantes de varias provincias compartieron testimonios sobre las realidades locales, detallando las características de los dispositivos de emergencia, las modalidades de intervención y el proceso de vinculación con organizaciones sociales. El intercambio de experiencias permitió identificar desafíos comunes, como la movilidad de la población en situación de calle, los registros parciales y la segmentación de recursos.
El Ministerio de Capital Humano resaltó que estas acciones cumplen el Decreto 373/2025, que introduce reformas a la Ley N.º 27.654. El decreto refuerza el rol rector del ministerio, que continúa con el desarrollo de un sistema nacional de relevamiento, orientado a lograr un diagnóstico federal que fundamente las próximas estrategias del Estado. Según el comunicado oficial, la coordinación de este proceso reafirma el compromiso de colaboración constante y el propósito de asegurar el bienestar y la protección integral de los sectores más vulnerados.

En el marco de esta articulación, la participación de 19 jurisdicciones permitió verificar la heterogeneidad en la disponibilidad de programas y recursos, así como las diferentes formas de abordar la problemática. Los aportes provinciales ayudaron a precisar las herramientas técnicas necesarias y a identificar nodos prioritarios de actuación. Los funcionarios participantes destacaron la necesidad de contar con registros homogéneos que permitan dimensionar la magnitud del fenómeno y distribuir recursos de modo equitativo.
El objetivo central del relevamiento radica en la obtención de datos fiables que sean representativos del panorama nacional. La unificación de criterios técnicos pretende facilitar la comparación de información entre distritos y evitar superposiciones o vacíos de cobertura. La sistematización de los procedimientos de entrevista, registro y seguimiento aspira a mejorar la trazabilidad de los casos y garantizar una atención integral, en línea con las disposiciones normativas vigentes.
El trabajo con las provincias incluyó el análisis e intercambio de buenas prácticas vinculadas con el alojamiento transitorio, la atención en situaciones de emergencia climática y el diseño de dispositivos multiagenciales. Durante el encuentro, los equipos técnicos debatieron la necesidad de estrategias diferenciales que respondan a las particularidades de cada región en cuanto a densidad poblacional, oferta de plazas y servicios de salud asociados.
Últimas Noticias
El sector sindical que quiere frenar la elección de la CGT perdió un aliado clave y buscan un acuerdo
Héctor Daer tomó distancia de Luis Barrionuevo y Armando Cavalieri, mientras se intensificaron las reuniones para intentar una fórmula consensuada antes del congreso cegetista de este miércoles

Hidrovía: la Justicia rechazó una presentación de ambientalistas y habilitó una audiencia para avanzar en la licitación
El juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 12 denegó la medida cautelar solicitada por tres ONG´s y dio luz verde a la audiencia pública prevista en el marco del proceso para concesionar el complejo agroexportador situado en el río Paraná, clave para la economía

Video: el particular saludo de Javier Milei con los ministros en la nueva reunión de Gabinete
El Presidente estuvo en la cumbre que se desarrolló en Casa Rosada, de la que participaron Manuel Adorni, Diego Santilli y Pablo Quirno con sus nuevas funciones dentro del Gobierno

Legisladores de distintos partidos fueron recibidos por el Papa León XIV en el Vaticano
El encuentro se produjo en el marco de una audiencia organizada por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP)

Presupuesto 2026: avanzan los dictámenes de la oposición y crece la desconfianza por la reforma tributaria
Los bloques trabajan en un clima de escepticismo. Los cambios impositivos y su impacto en el proyecto y el rol de los gobernadores



