La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), uno de los gremios que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), resolvió convocar a un paro docente de 24 horas para el próximo martes 20 de mayo, tras rechazar la propuesta salarial presentada esta semana por el gobierno de Axel Kicillof. La decisión fue adoptada este viernes en un Congreso Extraordinario, en el que los delegados consideraron “insuficiente” la oferta oficial.
Se trata de la segunda propuesta que el Ejecutivo bonaerense realiza en el marco de la actual negociación paritaria. El ofrecimiento contempla un incremento total del 10%, dividido en dos tramos: un 6% en mayo y un 4% en julio, ambos calculados sobre los haberes de marzo. La propuesta fue formulada tras el acuerdo alcanzado con los gremios estatales comprendidos en la Ley 10.430, que incluye a trabajadores administrativos, de salud y auxiliares de la educación.
La FEB resolvió no acompañar ese entendimiento y avanzar con una medida de fuerza que afectará el normal dictado de clases en las escuelas públicas bonaerenses. Es la primera vez que un gremio docente le realiza un paro al gobernador Axel Kicillof desde el inicio de su gestión en diciembre de 2019.

De haberse aceptado, la propuesta salarial habría fijado para un maestro de grado sin antigüedad un ingreso de $643.057 en mayo y $670.210 en julio. Para un docente con 10 años de antigüedad, los valores serían de $719.494 y $749.547, respectivamente. En el caso de un maestro con quinta hora, los montos ascenderían a $815.093 en mayo y $848.738 en julio, mientras que con 10 años de antigüedad se ubicarían en $910.730 y $948.008. Por su parte, un profesor con 20 módulos percibiría $851.228 en mayo y $883.349 en julio, y si cuenta con 10 años de antigüedad, el salario ascendería a $990.931 en mayo y $1.028.324 en julio.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense está integrado por la FEB, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP).
SUTEBA, el gremio mayoritario del sector, no se sumará a la medida: sus secretarios generales regionales otorgaron mandato al secretariado general para aceptar la oferta del Ejecutivo; aunque en algunos distritos se mostró mayor resistencia a la decisión. Tampoco anunciaron medidas de fuerza AMET, UDOCBA ni SADOP, que continúan evaluando la propuesta en el marco de sus respectivas instancias orgánicas.

El conflicto se desarrolla en un contexto fiscal complejo para la provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof busca actualmente la autorización de la Legislatura para tomar deuda por hasta 1.045 millones de dólares, destinados a afrontar pagos pendientes, financiar obras y cancelar pasivos anteriores. La discusión de este punto se encuentra en curso en la Legislatura bonaerense, con negociaciones abiertas entre el oficialismo y los bloques de la oposición, que reclaman condiciones para acompañar la emisión de nuevos instrumentos de deuda.
Desde la FEB argumentaron que la oferta no alcanza a compensar la pérdida del poder adquisitivo acumulada en los últimos meses y que el desdoblamiento del aumento reduce aún más su impacto real. Aunque ratificaron la medida de fuerza, señalaron su disposición a reanudar el diálogo si el gobierno convoca a una nueva instancia paritaria con una mejora sustancial.
La convocatoria al paro marca un punto de inflexión en el vínculo entre el Ejecutivo bonaerense y los gremios docentes, que hasta ahora habían mantenido una dinámica sin conflictos abiertos. La medida adoptada por la FEB abre un escenario de diferencias dentro de lo que es el Frente de Unidad Docente Bonaerense; un espacio creado a instancias de las negociaciones con el gobierno de María Eugenia Vidal y que hasta el momento se ha mostrado abroquelado en las distintas instancias paritarias.
Últimas Noticias
El Gobierno aprobó el primer protocolo para identificar personas mediante rastros de olor: de qué se trata
El marco normativo se oficializó a través de la publicación de la Resolución 1341/2025, en el Boletín Oficial, que busca unificar criterios y mejorar la validez de pruebas en casos complejos

El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso
Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj para el Presupuesto porteño: los pedidos de LLA y los detalles de la sesión
Finalmente, la Legislatura abrirá este jueves el recinto para discutir un paquete de proyectos que impulsa Jorge Macri. De fondo, la puja política de cara al año próximo: comisiones, presidencias y control de la caja

El Gobierno delimita el temario y la extensión de las extraordinarias: todas las posibilidades en estudio
En pleno diseño de las reformas, el Poder Ejecutivo define si sesionará en continuado o habrá receso en enero. La potencial fecha para la oficialización del decreto

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu: “El antisemitismo moderno es una reacción al éxito de Israel”
El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno israelí habló en exclusiva con Infobae sobre su visita a la Argentina, el vínculo con Javier Milei y el crecimiento de la relación bilateral. Anticipó que en 2026 habrá vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv


