Este miércoles coincide con el aniversario de la marcha federal universitaria, donde millones de personas se movilizaron en todo el país en reclamo de aumento del presupuesto para todas las universidades nacionales. Un año después de la protesta, la Universidad de Buenos Aires (UBA) conmemoró la fecha a través de sus redes sociales, con un mensaje en el que destacó el impacto de ese momento histórico.
“¡Hace un año hicimos historia! El 23 de abril de 2024 fuimos millones los y las que salimos a la calle a gritar con orgullo:“¡Que viva la universidad pública!”, compartió la casa de estudios, en sus cuentas oficiales. “Un año después, somos millones los y las que queremos seguir cuidando lo que funciona”, señala la publicación.
El video institucional acompaña la publicación con imágenes cotidianas de la vida universitaria, desde estudiantes y docentes en las aulas, hasta graduados desempeñando tareas en distintas áreas, como la medicina, la arquitectura y la veterinaria. Incluso, aparece un perro con el nombre “Conan”, una sutileza a tono con la postura crítica de la institución con el Poder Ejecutivo.
La secuencia refleja además postales de la protesta, y la participación de las diferentes autoridades de la institución durante aquella jornada, como el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, y la expresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires, Lula Levy, hoy candidata a legisladora porteña por Evolución.
“Gracias a vos, un año después, hay miles de nuevos profesionales UBA para millones de argentinos. Millones de razones para seguir defendiendo lo que funciona”, señala la voz en off del video.

La Marcha Federal Universitaria fue impulsada en respuesta al ajuste en el presupuesto universitario y a la crisis que atravesaba el sistema educativo, particularmente en lo que respecta a los salarios de los docentes y no docentes del nivel superior. En esa jornada, participaron docentes, estudiantes, graduados y familias de todo el país, y se lograron manifestaciones de apoyo en distintas ciudades.
No obstante, a pesar del respaldo social obtenido y una segunda movilización masiva en octubre, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario, que ampliaba los recursos para las casas de estudios, por lo que los reclamos no consiguieron revertir de manera definitiva la situación. Las dificultades salariales continúan en el ciclo lectivo de este año.
Este miércoles, los sindicatos docentes y no docentes, nucleados en la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y Conadu Histórica, se sumaron a una nueva jornada de protesta, con un paro de 24 horas en todas las universidades públicas. Los afiliados, además, participarán en la movilización habitual de los jubilados. La jornada de este martes, varias facultades realizaron clases públicas como parte de la visibilización de los reclamos.

“La inflación nos manda más al fondo. La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre”, indicó Carlos de Feo, secretario general de CONADU.
A pesar de los reclamos, los problemas persisten. El sector universitario denuncia una mayor caída de los salarios y un mayor desfinanciamiento del sistema científico. Las obras de infraestructura están frenadas y las becas se redujeron. Además, los gastos de funcionamiento, que habían sido ajustados tras la primera marcha, han quedado nuevamente desactualizados, lo que pone en tensión el funcionamiento de las universidades.
Así lo expusieron el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los sindicatos universitarios y la Federación Universitaria Argentina (FUA). Nuevamente, estos sectores impulsan una nueva Ley de Financiamiento Universitario, tras el fallido intento de 2024 que concluyó con el veto presidencial.
En un comunicado difundido este martes, el CIN, que agrupa a los rectores de las 61 universidades nacionales, advirtió: “Sin salarios dignos no hay universidad pública”. Los responsables de las casas de estudio solicitaron a las autoridades nacionales “un plan de recomposición que devuelva dignidad al salario de las y los trabajadores de la educación superior”.
Últimas Noticias
El gobierno bonaerense realizó el simulacro final de las elecciones provinciales: resultados estarán a partir de las 21 horas
El centro de cómputos para los comicios del 7 de septiembre será la sede del Correo Argentino en Monte Grande. Se trasmitirán los telegramas desde las escuelas y sucursales electorales. Los mismos tendrán doble chequeo, explicó el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco

Una ONG aseguró que el Gobierno recortó hasta el 80% de fondos en áreas de política ambiental
Un relevamiento de FARN, con base en datos oficiales, identificó que el organismo más afectado por los recortes es Acumar, encargada del saneamiento del Riachuelo. Le sigue un fondo para la preservación de bosques nativos. También hubo fuertes caídas en Parques Nacionales y el Servicio Meteorológico

Nacho Torres inauguró una obra en Comodoro Rivadavia junto a Victoria Villarruel: “No hay corrupción aceptable, toda tiene consecuencias”
El gobernador de Chubut encabezó la apertura de un muro costero para la seguridad del Hospital Alvear, acompañado de Villarruel. Cuestionó a gobiernos anteriores y el abandono de proyectos esenciales

Guillermo Francos vinculó el escándalo de la ANDIS con una maniobra política y afirmó que el Gobierno está “tranquilo”
El funcionario sugirió que la difusión de grabaciones sobre un supuesto esquema de coimas en el organismo y el debate sobre la ley de discapacidad coinciden intencionalmente, y afirmó que sectores opositores buscan aprovechar el momento para debilitar al oficialismo

Se presentaron menos listas que en 2021 y el Gobierno destaca la eliminación de las PASO y la implementación de la boleta única
Las autoridades nacionales consideran que el fenómeno se da debido a que “los partidos tienen menos incentivos” para competir, ya que ahora no se quedan con el dinero para la impresión de boletas
