Tras la declaración de emergencia, el Gobierno postergó la aplicación del Código Procesal Penal en Bahía Blanca

Estaba pautado para mayo, pero el estado en el que quedaron las dependencias judiciales obligó a cambiar su implementación

Guardar
Bahía Blanca después del trágico
Bahía Blanca después del trágico temporal del 7 de marzo

El Gobierno decidió en las últimas horas postergar la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal en Bahía Blanca, establecido en un principio para el próximo 5 de mayo.

El Ministerio de Justicia de la Nación hizo lugar a una presentación realizada por la Cámara Federal de Apelaciones de dicha ciudad, justificada en la emergencia ambiental, económica y habitacional declarada días después del trágico temporal del 7 de marzo. De esta manera, se conoció que la implementación queda diferida para el 29 de septiembre del corriente año, a partir de las 00 horas, en el ámbito de la jurisdicción correspondiente a Bahía Blanca.

En el informe solicitado por el organismo que conduce Mariano Cúneo Libarona, acerca del estado de las dependencias ubicadas en Bahía Blanca y localidades cercanas, el Tribunal mencionó el estado en el que quedaron las instalaciones judiciales afectadas por la feroz tormenta que dejó un saldo de 16 fallecidos y más de 1.400 evacuados.

Los argumentos se basan en los daños ocasionados en computadoras, mobiliario y archivos judiciales que quedaron flotando en los pasillos del Poder Judicial. En ese momento, el máximo tribunal de Justicia pidió a la Asociación Judicial Bonaerense y el Colegio de Magistrados y Funcionarios hagan un informe sobre el estado de situación edilicio, informático y de muebles.

De acuerdo con la medida recientemente publicada, el informe refiere que “los edificios de los Juzgados Federales Nros. 1 y 2, y del Tribunal Oral Federal sufrieron daños de envergadura”. “Por un lado, el ingreso de lodo, barro y agua servida en los subsuelos ocasionó la avería de tableros eléctricos y bombas, así como pérdida de documentación y expedientes alojados en la oficina de Archivo que comparten ambos juzgados; por el otro, la inundación en las plantas bajas de las dependencias judiciales generó daños infraestructurales, y deterioro o pérdida total de mobiliario y equipamiento, con diferentes grados de severidad según edificio”, precisaron.

Los daños ocasionados por el
Los daños ocasionados por el temporal en Bahía Blanca afectaron los edificios judiciales

A su vez, la Procuración General de la Nación destacó que una de las sedes del Ministerio Público Fiscal del municipio “se encuentra inhabitable debido a los daños estructurales, falta de suministro eléctrico y servicio de internet, y presencia de barro y residuos cloacales derivados de la inundación” lo cual obligó a suspender las actividades de capacitación planificadas para el distrito para los días posteriores al temporal.

Cámara Federal de Casación Penal
Cámara Federal de Casación Penal

La zona en donde se encuentra el edificio central del Poder Judicial de Bahía Blanca fue una de las más afectadas. Allí, las construcciones que se encuentran en las inmediaciones a la plaza Rivadavia se inundaron. “Uno de los juzgados de responsabilidad penal juvenil y una defensoría se inundaron por completo. El agua arrastró mesas, computadoras, papeles, todo lo que había”, indicó una fuente del lugar.

La implementación del Código Procesal Penal Federal para transformar la manera en la que el Estado provee el servicio de administrar justicia y solucionar la mora en la duración de los procesos penales, estaba pautada para el mes de mayo en Bahía Blanca y para Mar del Plata, en abril. Ambos distritos son considerados estratégicos para la prevención federal de delitos.

Hace tan solo unas semanas, el Gobierno nacional oficializó la designación del director Ejecutivo de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), un organismo destinado a coordinar la respuesta ante catástrofes naturales. La medida fue publicada esta madrugada en el Boletín Oficial mediante el decreto 250/2025, a través del cual se designó al abogado Santiago Hardie como máxima autoridad de la entidad. Junto a él, fue nombrado Pedro Ignacio Cabello en el cargo de subdirector Ejecutivo.

La AFE depende del Ministerio de Seguridad Nacional y fue creada formalmente mediante el decreto 225/2025. Su función será articular, en todo el territorio argentino, las políticas de prevención, asistencia y recuperación frente a desastres naturales como inundaciones, incendios forestales, terremotos y tormentas severas. Su aparición responde a la necesidad de contar con un organismo con capacidad de respuesta rápida, coordinada y centralizada frente a crisis climáticas que se han intensificado en los últimos años.

La agencia tendrá a su cargo la implementación de la Ley 27.287 del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR) y la Ley 26.815 de Manejo del Fuego, integrando recursos logísticos y humanos para atender tanto la preparación como la respuesta y reconstrucción postdesastre.

Últimas Noticias

A 36 años de la caída del Muro de Berlín, Javier Milei reflexionó sobre el acontecimiento: “El fracaso de la utopía socialista”

El presidente posteó en la red social X un breve texto con motivo de un nuevo aniversario de uno de los episodios más significativos del siglo pasado y compartió un video en la que él canta una célebre canción

A 36 años de la

El Gobierno de Chubut promulgó la enmienda que elimina los fueros de políticos, sindicalistas y jueces

La provincia se convirtió en la primera en quitarle la inmunidad a los tres poderes y a los sindicatos. La medida obtuvo la aprobación del 63% de la ciudadanía

El Gobierno de Chubut promulgó

Elecciones 2025: los 10 municipios del país en los que LLA se impuso el 26 de octubre por mayor porcentaje de votos

Infobae analizó los resultados en las 528 localidades de los 24 distritos, y armó un ranking de aquellas donde La Libertad Avanza, Fuerza Patria, Provincias Unidas y la Izquierda se impusieron con una proporción más alta

Elecciones 2025: los 10 municipios

El sugestivo guiño del kirchnerismo al Gobierno en el Senado desconcertó y preocupó a los bloques dialoguistas

Tras la derrota electoral, el peronismo apeló al pragmatismo y abrió una ligera ventana de negociación. “Milei no colonizó la justicia ni metió preso a nadie. Y, por momentos, habla nuestro idioma. Los otros demostraron no ser confiables”, sintetizaron desde el interbloque de José Mayans

El sugestivo guiño del kirchnerismo

Cristian Jerónimo, uno de los nuevos líderes de la CGT: “No estamos dispuestos a negociar ciegamente la reforma laboral del Gobierno”

En una entrevista con Infobae, el sindicalista rechazó los cambios que impliquen “quita de derechos” y dijo que hay que discutir la modernización a través de los convenios colectivos. Hizo una autocrítica y dio su mirada sobre el PJ

Cristian Jerónimo, uno de los