Loris Zanatta, historiador: “La principal herencia del pontificado de Francisco es la desvinculación del catolicismo de sus raíces europeas”

El ensayista italiano analizó la labor del líder de la Iglesia Católica, que murió ayer a los 88 años, y ahondó sobre su legado y su relación con el peronismo

Guardar
Loris Zanatta habló de la herencia del papado de Francisco

Loris Zanatta, historiador y ensayista italiano, analizó esta mañana el pontificado del Papa Francisco, apenas 24 horas después de su muerte. “La principal herencia de este pontificado es de tipo cultural-histórico muy profundo, que implica la desvinculación creciente y muy acelerada del catolicismo de sus raíces europeas”, consideró.

En comunicación con CNN Radio, Zanatta explicó el catolicismo europeo: “Es uno de hibridización a lo largo de los siglos entre el cristianismo y la ilustración. Bergoglio, en cambio, se formó en un catolicismo anti ilustración, que vio siempre en la ilustración y sus consecuencias, como la economía de mercado y la liberal democracia. Vio siempre los factores que habían destruido la cristiandad americana”. Y señaló que el cambio de paradigma puede tener consecuencias de gran alcance en el futuro.

Loris Zanatta, historiador y ensayista
Loris Zanatta, historiador y ensayista italiano.

Sobre dichos efectos, el historiador indicó que el pontificado de Francisco ya tuvo “consecuencias geopolíticas importantes”, porque pensó el mundo como uno post-liberal y post-occidental.

“Si su muerte puede determinar otro cambio geopolítico, es imposible decirlo porque dependerá de quién saldrá papa y cuál mayoría lo sostendrá en el cónclave”, comentó. En este sentido, resaltó que los nombramientos hechos por Francisco pueden hacer pensar que la Iglesia seguirá una línea.

Los fieles lloran al Papa
Los fieles lloran al Papa Francisco (AP Photo/Andrew Medichini).

Será muy importante ver si es un papa europeo o no porque un europeo, aun en la línea de Bergoglio, matizaría mucho el anti-occidentalismo que Francisco tuvo”, apuntó.

En tanto, Zanatta determinó que los 12 años del papado del religioso argentino fueron muy intensos. Y subrayó: “No fue ningún pontificado de transición como muchos imaginaron en sus comienzos”. Sin embargo, tampoco lo calificó como revolucionario, ya que hubo intentos de reformas dentro de la Iglesia “que se quedaron a mitad de camino”.

Francisco y el peronismo

Por otro lado, Zanatta se refirió a la forma de hacer política de Bergoglio y su relación con el peronismo. En este punto, recordó que el movimiento nació “como efecto secular y político del gran rescate nacional y católico que se dio en los 30″. Y que es imposible concebir al peronismo “sin el triunfo de la nación católica contra la argentina liberal”.

“A partir de ese momento, el nacional-catolicismo, del cual Bergoglio formó parte, reivindica al peronismo como un peronismo nacido de la nación católica, como expresión de la identificación entre religión, nación y cultura popular”, instituyó el historiador.

ARCHIVO - El cardenal argentino
ARCHIVO - El cardenal argentino Jorge Bergoglio oficia una misa afuera de la iglesia de San Cayetano con una bandera de Argentina detrás, en Buenos Aires, Argentina, el viernes 7 de agosto de 2009. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

En este punto, Zanatta se explayó sobre las controversias que mantuvo Jorge Bergoglio con Carlos Menem y Néstor Kirchner: “Si estaba en contra de Menem era porque Menem, al adoptar una política de libre mercado y de alianza con Estados Unidos, ya no era un verdadero peronista. Lo mismo con Kirchner, en el momento que él se mandó la alianza con movimientos o con tendencia culturales post-modernas, la acusación de Bergoglio no era de ser peronista, sino de haber traicionado al pueblo peronista”.

Y finalmente definió: “Cuando Bergoglio era joven decía que el peronismo era la encarnación del pueblo creyente, del otro lado estaba el antipueblo y las clases coloniales”.

El líder católico, de 88 años, falleció el lunes por la mañana, casi un mes después de recibir el alta tras permanecer cinco semanas hospitalizado por una doble neumonía. Por la tarde, el Vaticano informó que Francisco había fallecido producto de un derrame cerebral.

La repercusión mundial del Papa
La repercusión mundial del Papa Francisco, tras su muerte (Photo by Paul ELLIS / AFP).

“Certifico que Su Santidad Francisco (Jorge Mario Bergoglio) nacido en Buenos Aires (Argentina) el 17 de diciembre de 1936, residente en la Ciudad del Vaticano, Ciudadano del Vaticano, falleció a las 7.35 horas del día 21/04/2025 en su piso de la Domus Santa Marta (Ciudad del Vaticano) de: un derrame cerebral, coma y colapso cardiovascular irreversible”, dicta el comunicado oficial.

El próximo sábado 26 de abril se realizará su funeral, en la Plaza de San Pedro y desde las 10:00 horas (8:00 GMT). La ceremonia estará presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, y contará con la presencia de jefes de Estado y delegaciones oficiales de todo el mundo. Entre ellos estará Javier Milei, quien viajará acompañado por seis funcionarios.