Finalmente, el Gobierno no pudo resistir la ofensiva opositora y, pese a las especulaciones previas, los bloques que no responden a la Casa Rosada obtuvieron quórum para discutir en una sesión especial el caso de la criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente Javier Milei en redes sociales.
La sesión especial, impulsada por el kirchnerismo y los espacios más críticos al Gobierno, tiene como máximo objetivo la creación de una comisión investigadora.
En una sesión clave, la oposición aprobó un emplazamiento que obliga a las comisiones de Previsión Social y Presupuesto a iniciar el debate de más de 20 proyectos relacionados con el régimen jubilatorio el próximo miércoles 9 de abril. La propuesta, que fue aprobada con 125 votos a favor, 77 en contra y 9 abstenciones, incluye varias iniciativas de gran impacto, como la restauración de la moratoria previsional, el pago de un bono extraordinario y un aumento excepcional de emergencia. Además, se discutirán reformas que buscan implementar sistemas proporcionales para las jubilaciones, teniendo en cuenta la cantidad de años de aporte de los trabajadores.
El plenario de las comisiones, que comenzará el 9 de abril, deberá firmar un dictamen definitivo sobre los proyectos el próximo 6 de mayo. Con este emplazamiento, la oposición busca avanzar en reformas que consideran necesarias para mejorar el régimen jubilatorio, mientras que el oficialismo aún no ha definido su postura frente a las propuestas que se discutirán en los próximos días.
La oposición aprobó este martes en la Cámara de Diputados la conformación de una comisión investigadora del caso $Libra, la criptomoneda que el presidente Javier Milei difundió a través de las redes sociales cuyo precio escaló para luego derrumbarse y lo dejó envuelto en una presunta estafa.
Durante la sesión en la Cámara de Diputados por el caso Libra, la diputada de Coalición Cívica, Mónica Frade, acusó al gobierno de estar llevando adelante un “experimento importado”, asegurando que los 47 millones de argentinos son tratados como “ratones” bajo el liderazgo de un presidente que los podría llevar “a cualquier lado”. En ese contexto, criticó fuertemente tanto al oficialismo como a los legisladores que, según ella, han adoptado una postura de “cobardes y oportunistas” en lugar de actuar con responsabilidad. “Este Congreso se ha transformado en un antro de cobardes”, dijo, señalando que aquellos que deben renovar sus bancas “están arrastrándose y reptando” mientras otros “miran para otro lado”.
Frade también hizo fuertes acusaciones sobre la participación de funcionarios en el caso $LIBRA, mencionando posibles delitos como “estafa, cohecho agravado y tráfico de influencias”. La diputada destacó las denuncias presentadas por la Coalición Cívica ante la justicia, incluyendo una contra la hermana del presidente, quien según Frade, gestionó la entrada de Novelli a la Casa de Gobierno en repetidas ocasiones. Además, sostuvo que el gobierno podría estar involucrado en lavado de dinero. En relación con las declaraciones de funcionarios, la diputada expresó que, aunque no exigen la presencia de Karina Milei ni del presidente debido a su derecho constitucional de no declarar contra sí mismos, seguirán exigiendo explicaciones sobre la implicación presidencial en el negocio transnacional de $LIBRA.
El diputado de Encuentro Federal, Esteban Paulón, cuestionó la actitud de varios legisladores frente al caso de la criptomoneda $LIBRA, al señalar que, aunque hubo mucha indignación, ninguno de los diputados se presentó para dar quórum, refiriéndose particularmente al PRO. Paulón recordó una declaración de un miembro informante del oficialismo, quien aseguró no encontrar sentido a la creación de una comisión investigadora, y subrayó que en 1934 un senador santafesino denunció el escándalo de corrupción del Pacto Roca-Runciman, cuya investigación parlamentaria permitió destapar una de las mayores estafas en la historia del país.
El legislador adelantó su apoyo a la iniciativa de crear la comisión investigadora y expresó su esperanza de que el Congreso actúe con prontitud para esclarecer lo sucedido. “Esperemos que cuanto antes el Congreso se ponga a llevar claridad a la ciudadanía argentina sobre esta estafa que nos genera muchísima vergüenza”, señaló Paulón, insistiendo en la necesidad de brindar respuestas a la sociedad sobre los hechos relacionados con $LIBRA.
Maximiliano Ferraro, diputado nacional de la Coalición Cívica ARI, denunció durante la sesión especial en la Cámara de Diputados que el caso de la criptomoneda $LIBRA representa un “patrón de oscuridad” en el ejercicio del poder por parte del Ejecutivo. “Lo que se presentó como una oportunidad de inversión fue la muestra de cómo un grupo de chantas y marginales llegaban al círculo más íntimo del presidente de la nación”, afirmó Ferraro. Según el legislador, el presidente no se limitó a difundir una iniciativa, sino que “utilizó su investidura para legitimar públicamente un esquema que terminó perjudicando a miles de personas y a la credibilidad de la Argentina”.
Ferraro sostuvo que lo ocurrido con $LIBRA es parte de una conducta sistemática que confunde lo público y lo privado. “Desde la Coalición Cívica lo venimos alertando cuando vemos que el gobierno defiende los intereses de las empresas de apuestas en línea, cuando sostiene un régimen impositivo de privilegios como el de Tierra del Fuego, o cuando se arma una licitación a medida con respecto a Hidrovía”, expresó. En ese marco, reclamó la conformación de una comisión investigadora y la interpelación del Jefe de Gabinete, señalando que “la transparencia no es optativa. La rendición de cuentas no es optativa porque la sociedad tiene el derecho a conocer la verdad y este Congreso [...] el deber de exigirla y el deber de investigarla”.
Luego de las exposiciones por los dictámenes, el diputado de Córdoba por Unión por la Patria, Pablo Carro, presentó la primera cuestión de privilegio, referida a los despidos de los periodistas Natalia Maderna, Fabián Waldman y de Kaloian Santos Cabrera, el reportero gráfico que, con una foto suya, identificó al gendarme que disparó contra Pablo Grillo.
Luego, la diputada, Andrea Freites, presentó una cuestión de privilegio en contra del último discurso presidencial de Javier Milei, referenciado por las Islas Malvinas.
“Malvinas es una cuestión de justicia histórica y que por derecho nos pertenece. No podemos permitir que las voces que promueven el olvido en nuestra causa nacional sigan ganando espacios. No podemos permitir que sea el Presidente de la Nación quien exprese tamaña frase para lo que significa la pelea continua, desde hace 43 años, de la soberanía de nuestras Islas Malvinas”, recalcó.
Después fue el turno del diputado, Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), quien apuntó contra la Dirección General de Migraciones por el caso de la secta de Montenegro en Bariloche: “Había una secta funcionando en Bariloche y nadie se dio cuenta del espacio nacional, del control migratorio, de cómo se permite el ingreso de un sujeto que tenía antecedentes penales; y que debería haber estado marcado por Interpol. Y la dirección de migraciones deja pasar todo”.
Sin embargo, la diputada y exdirectora de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, le contestó a Pichetto: “El señor diputado hizo alusión a algunas cuestiones que sucedieron bajo mi gestión. Los ciudadanos rusos no necesitan Visa si ingresan como turistas y durante mi gestión incluso fui denunciada por no permitir el ingreso de mujeres rusas embarazadas”.
Nicolás Massot, diputado por Encuentro Federal, señaló que la sesión cuenta “con muchos dictámenes, pero sin saber cómo avanzar”. En este sentido, también criticó al gobierno nacional.
“Una explicación es necesaria y el gobierno voluntariamente no la ha sabido o no la ha querido dar. No hemos tenido ninguna explicación y eso reviste en sí mismo cierta gravedad. Y más grave aún es que el gobierno no considere que tiene algo que esclarecer”, apuntó el parlamentario.
A su vez, señaló al vocero presidencial, Manuel Adorni, y a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, porque “probadamente participaron de mútiples reuniones con los estafadores”.
Y concluyó: “No tenemos nosotros el poder acusatorio, pero si tenemos el marco institucional y constitucional para brindar el contexto adecuado a los funcionarios relevantes para que den explicaciones de orden público”.
En una sesión marcada por tensiones políticas y negociaciones de último minuto, la oposición en el Congreso argentino consiguió reunir el quórum necesario para iniciar un debate que incluye temas de alto impacto, como el proyecto relacionado con la criptomoneda $Libra y la discusión sobre las moratorias previsionales. El quórum se alcanzó apenas diez minutos antes del inicio de la sesión, tras intensas gestiones que involucraron a diversos sectores políticos.
El diputado de la Libertad Avanza Nicolás Mayoraz replicó las críticas de la oposición.
“Están montando un verdadero circo; pretender armar una comisión investigadora por este tema es lamentable”, aseguró.
“Dicen que buscan conocer la verdad, pero de antemano están juzgando y ya hablan de estafa, hacen una imputación criminal de un hecho cuando ni siquiera la justicia ha hecho ningún tipo de imputación”, agregó.
El diputado Pablo Juliano, del bloque Democracia para Siempre, inició la discusión sobre el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.
Anticipó que pretenden armar una comisión investigadora para analizar el tema.
Y expuso: “No vamos a bajar los brazos hasta saber qué pasó, los presidentes pasan pero los intereses de nuestro país están en juego”.