
En un movimiento que marca un nuevo capítulo en la política nacional, la Cámara de Diputados ha dado luz verde a la conformación de una comisión investigadora destinada a analizar el caso de la criptomoneda $Libra y las acciones del Poder Ejecutivo Nacional en relación con este tema.
Luego de discusiones que se desarrollaron en varios despachos -y hasta en un momento en un costado del recinto-, finalmente la comisión se aprobó con 128 votos a favor, 93 negativos y 7 abstenciones. Se estableció que los bloques tienen hasta el viernes 11 para proponer los integrantes, que el presidente de la Cámara Martín Menem tiene hasta el 15 del corriente para firmar la resolución con la integración de la Comisión investigadora, y que se cite para el 23 de abril a la primera reunión constitutiva.
El proyecto que se aprobó incluye un cambio en el sistema de representación para garantizar la participación de bloques minoritarios, como la Coalición Cívica y los partidos de izquierda, en el proceso de investigación.
De acuerdo con lo establecido en el dictamen que ahora se aprobó en el recinto, la representación en la comisión se definirá bajo un esquema que asigna dos miembros a cada bloque con más de cinco integrantes y uno a aquellos con cinco diputados. Además, se otorgará un miembro adicional por cada 20 diputados que conformen los bloques. Este modelo, detallado en el artículo 3 del dictamen, busca equilibrar la participación de las distintas fuerzas políticas en la investigación, según consignó la Cámara.
Con base en el esquema aprobado, el bloque oficialista Unión por la Patria (UP) contará con seis miembros, lo que lo posiciona como el grupo con mayor representación dentro de la comisión. Por su parte, los bloques de La Libertad Avanza (LLA), el PRO y la Unión Cívica Radical (UCR) tendrán tres representantes cada uno. Otros bloques, como Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Innovación Federal, la Coalición Cívica y la Izquierda, dispondrán de dos miembros cada uno. En total, la comisión estará integrada por 25 diputados.

Este esquema otorga al oficialismo un piso de 11 votos, lo que le asegura una influencia significativa en las decisiones y el acceso a la información que se investigará. Este diseño de representación fue modificado respecto al sistema D’Hondt, que inicialmente se había planteado para la conformación de la comisión. Bajo el sistema D’Hondt, Unión por la Patria habría obtenido una representación aún mayor debido a su condición de primera minoría.
Una vez que se conforme la comisión, y que el presidente de la Cámara, Martín Menem, defina la fecha en la que se deberán integrar los nombres de los integrantes por cada uno de los bloques, se ha acordado que la presidencia quedará en manos del bloque kirchnerista, lo que refuerza la posición del oficialismo en el desarrollo de la investigación. Este punto ha generado interés, ya que la presidencia de la comisión tendrá un rol clave en la conducción de los trabajos y en la definición de las prioridades investigativas.
La decisión de modificar el sistema de representación responde a la necesidad de incluir a bloques más pequeños, como la Coalición Cívica y los partidos de izquierda, que de otro modo habrían quedado fuera de la comisión. Este cambio busca garantizar una mayor pluralidad en el análisis del caso $Libra y las acciones del Poder Ejecutivo Nacional.
El caso de la criptomoneda $Libra ha captado la atención del Congreso y de la opinión pública debido a las implicaciones económicas y políticas que podría tener. La creación de esta comisión investigadora refleja la importancia que los legisladores atribuyen a esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades.
ultimas
Un senador libertario impulsa que haya instrucción financiera obligatoria en la escuela secundaria
“Un mayor conocimiento en sectores vulnerables permite mejores oportunidades y movilidad social. También disminuye la dependencia de ayudas gubernamentales”, fundamentó Bruno Olivera Lucero en un proyecto de ley

El Senado bonaerense avanzará con la suspensión de las PASO y sin elecciones concurrentes
Se pondrán en consideración los proyectos presentados para que no haya Primarias este año. Se espera que se vote solo la suspensión de las PASO tras el pronunciamiento de Cristina Kirchner, avisando que el bloque de UP desistirá su plan de elecciones concurrentes

La CGT prevé más ajuste, paritarias “planchadas” y otra reforma laboral por el nuevo escenario económico
Esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará los anuncios sobre la salida del cepo y el acuerdo con el FMI, mientras se avanzará en la organización de la marcha del 1° de mayo. Los dialoguistas no irán al encuentro, pero endurecieron su discurso

El dilema de los armados que atraviesa al Gobierno: la crítica por Santa Fe y el ojo puesto en ganarle al PRO
Luego del tercer puesto en las elecciones del último domingo, aparecen diferentes interpretaciones sobre cómo diseñar la hoja de ruta electoral. Javier Milei se meterá de lleno solo para los comicios en CABA
Cristina Kirchner aplacó la interna peronista y se reabre la posibilidad de negociar un acuerdo con Kicillof
La ex presidenta pasó de querer condicionar la decisión del Gobernador a dar una señal para buscar la unidad. Desconfianza en el MDF y nombres de peso en las elecciones seccionales
