
Desde este mes, si los senadores nacionales no se expiden en sentido contrario en el recinto en las próximas dos semanas, pasarán a cobrar casi $9 millones en bruto, ya que el 31 de marzo finalizó el congelamiento que fijó sus dietas en una cantidad de módulos, cuyo valor se va actualizando. Ese monto incluirá $1.100.000 por “desarraigo”, que cobran los legisladores que no viven en la Ciudad de Buenos Aires.
Pero además, los 72 integrantes de la Cámara alta - al igual que los diputados - reciben una cantidad de pasajes de avión y de micro por mes para viajar a sus provincias, que pueden ceder a asesores u otras personas que designen. El cuerpo también solventa los aéreos y el pago de viáticos cuando viajan por motivos oficiales al exterior, y los gastos de traslado, alojamiento y comida no están cubiertos en destino. En 2024, el gasto del Senado en este concepto pasajes y viáticos fue de $5.412 millones, de los cuales $5.144 millones correspondieron a pasajes y $268 millones a viáticos.
La cifra representa un 33,9% más de fondos que el año anterior, a valores reales, o sea considerando la inflación anual del 219,9%, según el IPC que mide el INDEC (en 2023 se habían gastado $2.057 millones nominales). Así surge de la comparación hecha por Infobae de la ejecución presupuestaria de ambos años, publicada en el sitio de Transparencia del Senado. Los tramos aéreos utilizados en 2024 - se requieren dos para un pasaje de ida y vuelta - sumaron 4.317, un 18% más que el año anterior. Equivalen a 83 viajes por semana, lo que arroja entre uno y dos viajes en avión por senador cada siete días, en promedio.
El año anterior, el último bajo la presidencia de Cristina Kirchner en el Senado, los legisladores nacionales habían usado 3.662 tramos aéreos, a un promedio de 70 viajes nacionales por semana, de acuerdo al listado de viajes nacionales e internacionales realizados por los senadores en 2023, publicados en el sitio oficial del Senado y analizados por Infobae. No aparecen publicados en la web del cuerpo los pasajes terrestres usados por los senadores, dentro de su cupo mensual.
En la Cámara alta señalaron que el aumento en cantidad de pasajes y los fondos desembolsados en 2024 en ese concepto obedecen a una mayor actividad parlamentaria en el primer año de la gestión de Javier Milei.
En efecto, en 2024 hubo 12 sesiones en total, contra 8 del 2023, una de las cuales había sido en minoría por falta de quórum, en un año en el que - al ser electoral-, siempre suele sufrir un parate legislativo ya que los senadores hacen campaña en sus provincias.
De cuántos pasajes disponen los senadores
El Senado, que encabeza Victoria Villarruel, es el cuerpo de los representantes de las provincias, donde cada distrito cuenta con tres senadores, independientemente de su población. Los senadores suelen residir en sus distritos y viajar a la Capital Federal entre los lunes y los viernes, según la actividad parlamentaria.
Cada senador dispone de 22 tramos aéreos (11 pasajes ida y vuelta) y 20 tramos terrestres (10 pasajes en micro ida y vuelta) por mes. Los no usados en el mes, se bloquean para el siguiente, ya que no son acumulativos. Desde julio de 2019 los integrantes del la Cámara alta dejaron de poder canjear sus pasajes no utilizados en el mes por dinero en efectivo.
Pero como son innominados, los pueden usar ellos mismos, sus asesores o terceros a quienes decidan cederlos. En ese sentido, su uso es discrecional. “Pero los tienen que solicitar ellos y se descuentan de su cupo mensual”, explicaron desde el Senado a Infobae. Esta práctica se traduce en una mezcla de “tarea social” de asistencia a ciudadanos de sus provincias que tienen necesidades de salud, estudio o deportivas, con el trabajo político en sus distritos que busca lealtades solventadas con fondos públicos.
En el sitio de Transparencia de la web del Senado solo se publican los tramos usados por los legisladores, por lo que no están incluidos los pasajes de los que disponen los secretarios y prosecretarios del Senado y los secretarios de los bloques parlamentarios.
Villarruel, en tanto, tiene un cupo propio de 20 tramos. “Pero desde que comenzó la gestión nunca los gastó todos”, informaron desde su despacho. En cuanto a los viáticos, señalaron que “no los tramita. Si los tuviera que solicitar, corresponden a Presidencia, del Poder Ejecutivo Nacional”. El trámite de los pasajes estuvo, hasta el jueves pasado, en manos de la secretaria administrativa del Senado, María Laura Izzo, cuya renuncia le fue aceptada en la última sesión.
El gasto en pasajes y viáticos representó el 3,5% del total de la partida presupuestaria ejecutada por el Senado el año pasado, que ascendió a $158.269 millones en 2024, de los cuales el 92% se destinó al gasto en personal.
Mayor actividad parlamentaria
Además de una mayor cantidad de sesiones, en 2024 - el primer año de Milei en la Casa Rosada -, también hubo mayor actividad parlamentaria, según los datos provistos por el área de Transparencia. Mientras que en 2023 hubo una sola reunión de labor parlamentaria, el año pasado hubo 10.
En total, en 2024, la Cámara sancionó 42 proyectos de ley, y 33 llegaron al Senado en revisión y terminaron aprobados. Entre ellos, la Boleta Única Papel, el Registro Nacional de Datos Genéticos, el proyecto de Medidas Fiscales y la Ley de Bases, promovidos por el actual Gobierno. En 2023, habían sido 26 los proyectos de ley aprobados y 8 obtuvieron sanción del Senado.
A su vez, mientras que en todo 2023 hubo un solo informe del jefe de gabinete de Ministros, a cargo de Agustín Rossi, en 2024 hubo dos: uno de Nicolás Posse, ejecutado poco después de su puesto, y el otro por su sucesor, Guillermo Francos.
En cuanto a las reuniones de Comisiones, el año pasado hubo 103, casi el doble que en 2023, cuando se realizaron apenas 56 en todo el período ordinario. En cuanto a las reuniones de asesores, las del 2024 sumaron 60 contra 24 del año previo.
Los viajes internacionales
El monto de $5.412 millones desembolsados en 2024 incluye gastos de 8 viajes internacionales. El año anterior, el cuerpo había afrontado gastos de 33 viajes al exterior de senadores.
El Senado se hace cargo del seguro de viaje y de los pasajes de los viajes oficiales. Además, otorga un monto fijo de viáticos por día para pagar el hotel, la comida y la movilidad, cuando no están cubiertos en el viaje. “Se pagan solo por tres días, salvo autorización en contrario siempre que se encuentre fundada la solicitud por más de tres días”, informaron en el Senado a Infobae.
Según la normativa vigente desde que data de 2008, les corresponden USD 300 por día, en caso de viajar a los Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia o África; USD 250 en el caso de Brasil, México, Panamá o Venezuela, y USD 200 si el destino es Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay o países de Centroamérica.
En cuanto a los tickets aéreos, “se emiten en la banda tarifaria más económica, por Aerolíneas Argentinas y que permitan devolución”, aseguraron en la Cámara alta a Infobae.
Cuatro de esos 8 viajes del 2024 fueron de la senadora Lucía Crexel, del monobloque Comunidad Neuquén, quien pagó de su bolsillo sus pasajes en dos de ellos. Uno fue a finales de marzo a la reunión de la Asamblea Unión Internacional de Parlamentarios (UIP), en Ginebra (Suiza), en su carácter de vicepresidenta de una de las comisiones de trabajo. El otro, cuando asistió en junio a la Red de Parlamentarios International de la International Renewable Energy Agency (IRENA), en Alemania. En ambos, cobró viáticos por $2,7 millones (monto equivalente en pesos a USD 1.500 por tres días en cada viaje). En su viaje a Marruecos, en febrero, lo hizo invitada por el reino de ese país a la Conferencia Parlamentaria sobre la Cooperación Sur-Sur, en reemplazo del presidente provisional del Senado, Abdala, quien era el invitado original y le cedió la invitación, según le precisó a Infobae. No cobró viáticos.
El cuarto viaje en 2024 fue también a Suiza a la Reunión del Grupo América Latina y Caribe (GRULAC), de la que es vicepresidenta, y a la 149ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP). Viajó en octubre y recibió 1.050 euros de viáticos por cinco días.
El senador Enrique Goerling Lara (PRO) viajó a Brasil a la sesión ordinaria del Parlamento de Mercosur, pero no le implicó al Senado un desembolso en pasaje. Cobró viáticos por $963.000 (USD 1.000 por tres días). El senador de La Libertad Avanza Juan Carlos Pagotto viajó a Paraguay, donde asistió a la Conferencia “Sistema Republicano y Federalismo”. El Senado desembolsó $414.261 para su aéreo, pero no le dio viáticos. En tanto, los radicales mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri viajaron en diciembre a Chile para asistir al evento “Confianza digital: la nueva relación entre la región de Valparaíso y la provincia de Mendoza”.
Los dos primeros meses de 2025
En enero y febrero de este año, los senadores usaron 475 tramos (237 viajes de ida y vuelta), a un promedio de 53 tramos por semana, aunque en enero no hubo actividad parlamentaria por el receso legislativo. La ejecución presupuestaria de este primer bimestre aún no está publicada en la web del Senado.
La primera sesión del año fue en período de extraordinarias el 20 de febrero y la segunda, en minoría, cuatro días después. Luego vino la apertura de sesiones ordinarias el 1 de marzo y el jueves pasado, la sesión especial en la que se rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema.
El crédito vigente para pasajes y viáticos para 2025 es de $5.525 millones, cifra que seguramente se ampliará ya que el Presupuesto 2024 fue prorrogado para este año, y no contempla la inflación actualizada.
Procesamiento y visualización de Datos: Daniela Czibener
ultimas
A un mes del temporal en Bahía Blanca, designaron al director de la Agencia Federal de Emergencias
La medida se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto 250/2025

Graciela Ocaña: “Los Macri y los Milei se diputan CABA como si perteneciera a una familia”
La legisladora porteña, quien se alió con Horacio Rodríguez Larreta para las próximas elecciones legislativas, cuestionó la pelea entre el PRO y La Libertad Avanza y consideró que el partido amarillo “destruyó Juntos por el Cambio”

Nuevo cruce entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad: la ironía de Laura Alonso sobre Patricia Bullrich y el retuit de Milei por los piquetes
La vocera porteña y candidata a legisladora apuntó contra la ministra de Seguridad Nacional: “Nunca nos desteñimos”, aseveró. También destacó a la Policía de la Ciudad en relación los operativos en la Ciudad de Buenos Aires. La respuesta de la Rosada

Pese a las intenciones del Gobierno para que siga, Manuel García-Mansilla analiza renunciar a su cargo en la Corte Suprema
El juez lleva apenas 38 días en el cargo tras ser designado por decreto presidencial en comisión hasta el 30 de noviembre. Pero el Senado rechazó su pliego el último jueves y lo condicionó. El Gobierno presentó un per saltum ante el máximo tribunal para que siga firmando fallos hasta que defina su futuro

Oficializaron la sesión especial en Diputados pedida por la oposición con varios temas incómodos para la Rosada
Sectores dialoguistas y duros lograron convocaron al recinto para el próximo martes. Entre otras cosas, debatirán la conformación de una comisión investigadora del escándalo cripto y la interpelación de funcionarios. También la restauración de la moratoria previsional y diferentes iniciativas para implementar una prestación proporcional a la cantidad de años de aporte
