El Índice de Confianza en el Gobierno bajó en febrero, pero se mantuvo en los mismos niveles del año pasado

Son datos de la encuesta que realiza la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. La contracción fue del orden del 1,8%. Quedó por encima de los registros que tuvieron en el mismo período las gestiones de Macri y de Alberto Fernández

Guardar
 (Foto: Shutterstock)
(Foto: Shutterstock)

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de Javier Milei disminuyó en febrero un 1,8% respecto del mes anterior según el informe que elabora periódicamente la Universidad Di Tella. En términos interanuales, el indicador tuvo una variación negativa del -0,6% de acuerdo al sondeo que desde noviembre de 2001 realiza la casa de altos estudios a través de su Escuela de Gobierno.

“El ICG de febrero fue de 2,56 puntos, con una disminución de 1,8% respecto al mes de enero de 2025. El nivel de confianza actual es 8,9% mayor al de la medición de febrero 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y un 40,8% mayor al de la medición de febrero 2021, durante la gestión de Alberto Fernández”, informaron desde la Universidad.

La variación del ICG respecto de enero fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Eficiencia en la administración del gasto público (2,65 puntos, 1,9%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de enero fue negativa en los otros cuatro que se evaluaron: la Capacidad para resolver los problemas del país (3,02 puntos, -1,0%); la Honestidad de los funcionarios (2,77 puntos, -1,1%); la Evaluación general del gobierno (2,42 puntos, -3,0%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (1,94 puntos, -7,2%).

El promedio del indice de
El promedio del indice de confianza es del 2,53%

La gestión de Milei se mantiene por encima de su nivel de confianza promedio de 2,53 durante su mandato, aunque apenas por un 0,3%. La medición de febrero 2025 casi replica el nivel de confianza de febrero 2024. La diferencia entre el valor máximo y mínimo del ICG en el período diciembre de 2023 a febrero de 2025 es de 0,7 puntos.

La mayor disminución en la confianza, al igual que lo registrado en meses anteriores, fue mayor entre los hombres (2,70 puntos, con una variación negativa del 1,8%) que entre las mujeres (2,44 puntos, con una disminución de 0,8%).

El ICG tuvo disminución entre los jóvenes y también en el rango etario de mayor edad. Fue mayor la baja en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,78 puntos, con una caída del 4,5%) y también en que conforman las personas mayores de 50 años (2,53 puntos, con una variación negativa de 4,5%). En cambio, entre las personas de entre 30 a 49, el índice alcanzó los 2,53 puntos, con un aumento del 2,4% respecto de enero.

En uno de los cinco
En uno de los cinco componentes ponderados, la eficiencia en la gestión, subió el índice de confianza. En los otros cuatro, bajó.

Si se analiza por zonas geográficas, la confianza en el líder libertario subió entre quienes viven en el interior (en comparación con quienes residen en CABA y en GBA). Y también del análisis surge que mejoró entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria, entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.

Entre quienes residen en el interior, la imagen de Milei alcanzó los 2,69 puntos, con una disminución del 5,3%, respecto del primer mes de este año. Luego se ubican quienes residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2,59 puntos, con un crecimiento significativo del 15,6%) y, por último, quienes residen en el Gran Buenos Aires (2,29 puntos, con un aumento del 1,8%).

Si se mide el nivel de instrucción, el ICG febrero registró su mayor valor entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (2,72 puntos, con un aumento del 3,8%). “Le sigue quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,43 puntos, con una disminución del 8,0%)”. Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,09 puntos, con una caída del 14,3%).

“La encuesta se realizó entre el 3 y el 13 de febrero y abarca a 1.000 casos en 40 ciudades del país”, de una población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes.

Guardar

ultimas

Un diputado del PRO quiere que todos los funcionarios del Estado se sometan a un narcotest

El proyecto de ley incluye también a directivos de organismos autárquicos y empresas estatales, y deja afuera a los empleados públicos

Un diputado del PRO quiere

Nuevo capítulo en la disputa por los presos en CABA: el gobierno porteño respondió la carta de Patricia Bullrich

El ministro de Justicia, Gabino Tapia, hizo hincapié en que la responsabilidad de alojar y custodiar a los condenados es del gobierno nacional

Nuevo capítulo en la disputa

El lanzamiento del espacio de Kicillof dividió aguas en la Legislatura bonaerense: buscan evitar una ruptura en el bloque oficialista

El gobernador consiguió el respaldo de 11 diputados y 2 senadores provinciales de UP en el documento del Movimiento Derecho al Futuro. La Legislatura será clave en la definición de las PASO y la jugada del gobernador generó revuelo puertas adentro

El lanzamiento del espacio de

Los sindicatos docentes rechazaron la oferta del Gobierno de subir el mínimo a $500 mil y ratificaron el paro del 5 de marzo

Los funcionarios hicieron la propuesta en una reunión de la paritaria nacional del sector que se realizó en la Secretaría de Trabajo. El Ministerio de Capital Humano sostuvo que el paro de este lunes fue “claramente político” que “perjudica a millones de niños y sus familias”

Los sindicatos docentes rechazaron la

El oficialismo no consiguió quórum para la sesión preparatoria en el Senado

Los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano no bajaron al recinto e hicieron fracasar el encuentro. Dudas sobre el papel del Gobierno. Se prorroga el mandato de las actuales autoridades

El oficialismo no consiguió quórum
MÁS NOTICIAS