
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) se sumó a los sindicatos que pactaron aumentos salariales a tono con la tendencia descendente de la inflación, tal como busca el Ministerio de Economía: firmó un incremento del 4,3% para el período enero-marzo en tres tramos del 1,8%, 1,5% y 1%, más dos sumas fijas no remunerativas de $20.000 para febrero y marzo.
De esta forma, la organización que lidera Gerardo Martínez, el dirigente de mejor diálogo con el Gobierno, acompañó la tendencia de gremios como Camioneros, la UOM y Gastronómicos, entre otros, hasta tal punto que, en un gesto inusual, la Secretaría de Trabajo anunció mediante un comunicado que había homologado el aumento y que “refleja el compromiso del sector con la estabilidad económica y el acompañamiento del gremio a la desaceleración inflacionaria, garantizando la protección del poder adquisitivo de los trabajadores dentro del marco de la normativa vigente”.
El acuerdo, alcanzado entre la UOCRA y la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), establece un incremento del 1,8% para enero sobre los salarios vigentes al 31 de diciembre, seguido de aumentos acumulativos del 1,5% en febrero y 1% en marzo. Además, dos sumas no remunerativas de $20.000 en febrero y marzo.

La última paritaria de la construcción se firmó el 21 de noviembre pasado y consistió en una mejora del 12,48% para el trimestre octubre-diciembre en tres tramos de 4% sobre una base acumulativa y un bono no remunerativo de $150.000 en 6 cuotas consecutivas de manera quincenal.
Antes del acuerdo de la UOCRA, la señal favorable hacia al Gobierno en materia salarial corrió por cuenta de Luis Barrionuevo, quien aceptó reformular la paritaria del Sindicato de Gastronómicos firmada en diciembre pasado por un 16% con vigencia de cuatro meses a un esquema del 7,6% que regirá por un semestre. De esta forma, los aumentos que habían sido pactados por un 5% y 6% mensual bajarán del 2% en diciembre hasta llegar al 0,5% en mayo, cifras que se adaptan a las pautas fijadas por el Ministerio de Economía para acompañar la inflación a la baja.
De esa forma el convenio fue homologado por las autoridades laborales luego de la presión que ejercieron sobre Gastronómicos y otros gremios para que accedan a reformular las paritarias firmadas en las últimas semanas que estaban por encima del tope aceptado por Economía para 2025.

Otra paritaria ya firmada y sin homologar es la de la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), que encabeza Héctor Daer, cotitular de la CGT: pactó con las cámaras del sector un 11,4% de aumento salarial para el período octubre-diciembre en tres tramos (4%, 3,8% y 3,6% diciembre), sobre los sueldos básicos vigentes a septiembre, que se pagó igual en la mayoría de las empresas, pero Trabajo se niega a convalidarlo porque no está en sintonía con la baja inflacionaria.
Esta semana, Daer y los empresarios de clínicas y sanatorios reanudaron las negociaciones para definir la revisión del aumento del 11,4%, pero con el condicionante del tope del 1% que fijó Economía. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, busca que ambas partes acepten reacomodar las cifras para que la nueva paritaria, con los aumentos pactados anteriormente, pueda ser homologada.
El 2 de enero pasado, Cordero se anotó un importante punto a favor en la estrategia oficial al haber conseguido que el jefe del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, accediera a bajar sus pretensiones salariales: arrancó reclamando un 15% para el período diciembre-febrero (5% para cada mes), estaba dispuesto a aceptar la última oferta empresarial del 8% y terminó firmando por un módico 5,5% en tres tramos (2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero).

A los pocos días se sumó el incremento salarial moderado que consiguió la Federación de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), liderada por Víctor Santa María: consistió en una mejora del 3,3% en dos tramos del 1,8% y 1,5% para el bimestre enero y febrero, con números que no desentonaban con la pauta del Ministerio de Economía (el último aumento de sueldos firmado por este sindicato había sido un 3,5% en noviembre pasado).
A tono con esas paritarias, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), uno de los principales sindicatos industriales, cerró su acuerdo dentro de los límites que pretende el Gobierno: un aumento salarial del 12,3% en cinco tramos para el período noviembre-marzo, con revisión este último mes.
Los incrementos pactados con las cámaras del sector serán escalonados: en noviembre, 5,5%; en diciembre, 2%; en enero, 1,8%; en febrero, 1,5%, y en marzo, 1%. Así, el gremio que conduce Abel Furlán, identificado con el kirchnerismo, también se alineó con la pauta de Economía.
ultimas
Antes de su probable reunión con Trump, Milei dará un discurso en la CPAC que ratificará la alianza estratégica entre Argentina y EE.UU
El presidente expondrá la fortaleza de las relaciones diplomáticas entre el Gobierno y la Casa Blanca, en un escenario global impactado por la guerra en Ucrania, la crisis en Medio Oriente y las medidas arancelarias que estableció Washington

Caso $LIBRA: secuelas en Olivos, alivio por fracturas opositoras y apuesta de CFK al barro político
El Gobierno busca salir del monotema de la criptomoneda. Pero cada uno de sus pasos es considerado en ese marco y eso afecta especialmente al círculo de Olivos. Logró varios éxitos en el Senado, aunque las alianzas no son sólidas. Tensión con Macri y foco en Kicillof

La Justicia le dio 10 días a un grupo mapuche para dejar un predio usurpado y si no serán desalojados por la fuerza
Los integrantes del Lof Quemquemtreu tienen hasta el 2 de marzo para irse de las tierras que usurpan desde 2021. Tres miembros de la organización están condenados

Aún sin acuerdo electoral, LLA y el PRO miden fuerzas en Buenos Aires: qué tiene cada espacio
El presidente del partido libertario en la Provincia insinuó que el espacio de Milei “se presenta solo” en PBA. El PRO trabaja por un acercamiento, pero hoy mantiene su estructura a la espera de avanzar con las conversaciones. Las bancas que ponen en juego en la Legislatura

El Gobierno definirá cuando vuelva Milei de Estados Unidos el futuro de los pliegos para la Corte Suprema
La derrota por la imposibilidad de sesionar en el Senado por falta de apoyo de aliados y del kirchnerismo dejó en ascuas a la Casa Rosada, en medio del caso de las criptomonedas. El lunes el Presidente vuelve al país
