La FUA renovará autoridades este viernes durante un congreso nacional en la Facultad de Medicina de la UBA

Desde las 17, distintas agrupaciones universitarias del país medirán fuerzas para quedarse con la representación gremial estudiantil

Guardar
Piera Fernández De Piccoli, la
Piera Fernández De Piccoli, la presidenta saliente, encabezará el acto de apertura

El 32º Congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA) se desarrollará este viernes 21 de febrero en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A partir de las 17, delegados de diversas agrupaciones estudiantiles debatirán y votarán la renovación de las autoridades de la organización, considerada la máxima representación gremial del estudiantado universitario en el país.

La presidenta saliente, Piera Fernández De Piccoli, encabezará el acto de apertura y formalizará la transmisión del mando a la nueva conducción. La jornada contará con la participación de referentes de todo el país, quienes buscarán definir el rumbo de la FUA en un escenario marcado por los desafíos económicos y políticos que enfrentan las universidades nacionales.

El Frente por la Universidad Pública, que lidera Joaquín Carvalho, de la Universidad Nacional de Rosario, junto con Alexia Robledo, de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, aparece como el principal contendiente en la elección. Esta agrupación busca consolidar su conducción dentro de la federación con una propuesta que articula sectores reformistas, peronistas e independientes.

“Venimos con la voluntad de construir un movimiento estudiantil amplio, comprometido con la defensa de la universidad pública y con la participación de todas las voces”, señaló Carvalho en la previa del encuentro.

En la vereda opuesta, la Juventud Universitaria Peronista (JUP) aspira a obtener la Secretaría General de la FUA y mantener su influencia dentro de la estructura gremial. Desde este espacio, cuestionaron la composición del frente encabezado por Carvalho y advirtieron sobre el riesgo de “una dirección sin una identidad política clara”.

Piera Fernández fue la encargada
Piera Fernández fue la encargada de cerrar el acto por la defensa de la educación pública (foto Nicolás Stulberg)

“Es fundamental que la FUA tenga una conducción que garantice la representación genuina de los estudiantes y no un acuerdo de cúpulas”, sostuvo un referente de la JUP que participará en la votación.

Además de estos sectores, otras organizaciones como la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA), La Mella y el Movimiento Universitario del Conurbano tendrán participación en el Congreso. Estas agrupaciones buscan reforzar su presencia en la federación y definir su postura frente a la continuidad del Frente Islas Malvinas, una coalición que ha reunido a distintos espacios en congresos anteriores.

El evento se desarrollará en un contexto de incertidumbre política y económica, con el sistema universitario nacional bajo presión por posibles ajustes presupuestarios. Desde distintas agrupaciones advirtieron sobre el impacto de las medidas de reducción del gasto público y la necesidad de fortalecer la defensa de la educación pública.

“La universidad está en peligro. No podemos permitir que los recortes pongan en riesgo el derecho a estudiar”, afirmó un dirigente de La Mella.

Como parte del Congreso, se realizarán comisiones de debate en la Facultad de Odontología entre las 12:00 y las 16:00. Allí, representantes de cada sector discutirán las principales problemáticas del movimiento estudiantil antes de la votación en Medicina.

Los medios interesados en la cobertura del evento deberán gestionar su acreditación en la Facultad de Ciencias Económicas entre las 10:00 y las 14:00, o en el ingreso al Congreso a las 16:00.

Fernandez De Piccoli, presidenta saliente, fue una de las principales referentes de la convocatoria a la multitudinaria movilización que se realizó en abril del año pasado en reclamo por más fondos para gastos de funcionamiento y salarios en las universidades públicas.

Allí leyó el documento que firmaron todos los directivos de las universidades nacionales: “La universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de la política implementada por el gobierno nacional”, señaló el texto que leyó la dirigente estudiantil frente a la multitud en Plaza de Mayo.

“Convocamos a la ciudadanía para sostener las universidades públicas abiertas. Son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”, agregó.

Guardar