
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció que, como los gremios de la CGT, realizará el lunes próximo un paro nacional de 24 horas que complicará el inicio de las clases en 11 provincias, pero, a diferencia de sus colegas, se movilizarán ese día (en un lugar aún no definido) y, en principio, no harán una huelga el lunes 5 de marzo.
El anuncio fue efectuado esta tarde por Sonia Alesso y Roberto Baradel, los líderes de CTERA, en una conferencia de prensa en la que resaltaron que hasta el momento no habían recibido ninguna convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional docente (se enteraron por las redes, dijeron), por lo cual pusieron en duda su presencia en la reunión del lunes, a las 15, en la Secretaría de Trabajo, citada al mediodía por el Ministerio de Capital Humano mediante un comunicado de prensa.
Alesso criticó duramente a la Casa Rosada al afirmar que “no le da prioridad ni a la educación, ni a las universidades, ni a la ciencia, ni a la tecnología, ni a la cultura, ni al arte” y reforzó sus dichos: “El Gobierno cree que vive en Disneylandia, pero lo que vemos en las escuelas es que cada vez nuestros pibes y las pibas tienen más hambre y los papás están en una situación muy complicada”.
Señaló que la CTERA había decidido “un paro nacional porque lo que estamos discutiendo es el presupuesto educativo nacional, el financiamiento educativo y el cumplimiento de las leyes” y explicó por qué no coordinaron las protestas con la CGT: “Tenemos distintos tiempos. Nosotros tenemos 24 jurisdicciones con muchísima gente a quien consultar en los cuerpos orgánicos”.
¿Por qué esta confederación docente parará el lunes que viene, pero no el lunes 5 de marzo? En la CGT sospechan que la CTERA, que integra la CTA kirchnerista, no quiere complicarle el comienzo de las clases al gobernador Axel Kicillof, un aliado político de sus máximos dirigentes. En la organización que encabeza Alesso, en cambio, lo negaron y enfatizaron que la decisión fue para no afectar a tantas provincias con las medidas de fuerza, que volverán a afectar a los alumnos y sus familias.
El Gobierno venía postergando el llamado a la paritaria nacional docente y esperó el anuncio de los paros de los sindicatos docentes de la CGT, este jueves por la mañana, para hacer la demorada convocatoria la mesa que discute el salario mínimo del sector. Aun así, el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien dirige la Unión Docentes Argentinos (UDA), ratificó a Infobae que se harán igual las huelgas el lunes próximo y el 5 de marzo en 11 provincias. Y, por la tarde, CTERA confirmó que el lunes también concretará un paro nacional de 24 horas.
Las protestas afectarán el lunes que viene a Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires hubo acuerdo salarial y la normalidad del inicio del ciclo lectivo está garantizada. El paro del 5 de marzo complicará el comienzo de las clases en la provincia de Buenos Aires; Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Tras el anuncio de los paros, Romero y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, tuvieron una tensa charla telefónica en la que la funcionaria le reprochó al sindicalista la decisión de protestar, pero allí le anticiparon que hay otros reclamos vigentes de los gremios docentes además del bajo salario mínimo, como los problemas de infraestructura y equipamiento en las escuelas, por lo que se mantendrán las dos huelgas nacionales de 24 horas que fueron confirmadas este mediodía.
Formalmente, luego de dilatar una respuesta a los sindicatos, Capital Humano informó esta tarde que convocó para el lunes próximo, a las 15, a una reunión de la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado, “en línea con el diálogo siempre abierto por las secretarías de Educación y de Trabajo de esta cartera”. El encuentro tendrá lugar en la sede de la Secretaría de Trabajo.
El anuncio de los paros se había realizado dos horas antes en la CGT, durante una conferencia de prensa encabezada por Romero y los otros gremialistas del sector, Sara García (AMET) y Fabián Felman (CEA), junto con el cotitular cegetista Octavio Argüello (Camioneros) y dirigentes como Julio Piumato (judiciales), Argentino Geneiro (gastronómicos) y Horacio Otero (UOM), entre otros.
“Al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo con los trabajadores”, afirmó Romero antes de confirmar las medidas de fuerza. “El salario inicial es de pobreza, está por debajo de la canasta básica total y es muy grave lo que está pasando en el sistema educativo argentino -destacó. Nosotros decimos que hay una crisis muy profunda en el sistema educativo nacional”.

“Hemos hecho muchísimas gestiones hasta las últimas horas -dijo- porque si hay algo que queríamos evitar es precisamente este anuncio: el 24 de febrero y el 5 de marzo, que es el otro inicio de clases, los gremios confederados con la CGT hacemos paro nacional docente, y no termina con estos paros porque si no se genera un ámbito de diálogo vamos a seguir con un plan de lucha durante todo el año que lamentablemente va a entorpecer el funcionamiento del sistema educativo”.
El líder de UDA responsabilizó al gobierno nacional por el conflicto y aclaró: “No nos sentimos responsables de esta medida de fuerza que está provocada por el propio gobierno”. Enseguida dijo que “espera la reflexión del Gobierno” y, “si no, será un plan de lucha que nos va a tener todo el año junto a los educadores para sacar de esta crisis al sistema educativo argentino”.
Más tarde, consultado acerca de si los paros son inamovibles o podrían levantarse ante una convocatoria oficial, Romero sostuvo a Infobae: “Si nos convocan sería un buen paso, pero no un paso definitivo. Una convocatoria para entretenernos, distraernos, sin ofrecer nada o que no mejore los 420 mil pesos de mínimo, nos deja en el mismo escenario. Tiene que haber una oferta salarial que podamos analizar positivamente. Si no, vamos a seguir con las medidas de fuerza”.

Por su parte, Argüello, representante del Sindicato de Camioneros, aseguró que la CGT “va a acompañar todas las medidas que tomen los compañeros docentes, como todos los compañeros del país, por esta situación donde el Gobierno no respeta ni quiere discutir las paritarias”.
La semana pasada, como anticipó Infobae, los gremios docentes que integran la CGT analizaron la situación salarial del sector y advirtieron sobre el conflicto: “Estamos a horas del inicio de clases y todavía no hubo una convocatoria a la negociación salarial a nivel nacional”, afirmó Romero.
Según un relevamiento efectuado por UDA, el ranking de los salarios mínimos docentes en el mes de enero pasado en todo el país es el siguiente: Catamarca, $420.000; Santiago del Estero, $450.000; La Rioja, $450.000; Misiones, $521.904; Formosa, $540.000; Salta, $540.672; Chubut, $544.808; provincia de Buenos Aires, $553.075; Entre Ríos, $563.000; Mendoza, $570.000; Chaco, $592.000; San Luis, $623.546; Jujuy, $625.000; Corrientes, $635.000; Santa Fe, $633.137; CABA, $673.000; Córdoba, $755.000; Tierra del Fuego, $804.338; Santa Cruz, $840.000, y Río Negro $931.186.
ultimas
Tras las votaciones en el Congreso y en CABA, la oposición presiona a Kicillof para que suspenda las PASO
Un sector de los radicales quiere mantener las primarias. En sintonía con el Gobierno, el PRO busca suspenderlas para los cargos provinciales. El Poder Ejecutivo bonaerense define qué hacer en medio de la interna con CFK

La particular escena que vivió Milei con su teléfono celular durante la charla en el BID: “Son cabeza de pulpo”
El Presidente, que transmitió su mensaje en redes sociales, sufrió un pequeño altercado tecnológico que provocó que hablara de la cuestión

La votación en el Senado mostró un radicalismo sin posibilidades de cohesión pero tampoco de ruptura
Lousteau no puede llamar a armar un nuevo bloque siendo presidente de la UCR y se profundizan las fracturas internamente. Los intereses provinciales socavan la cohesión
La Ciudad de Buenos Aires también suspendió las PASO de este año y la elección general será el 18 de mayo
La iniciativa obtuvo 55 votos afirmativos, 3 negativos y 1 abstención. La vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, también confirmó que los comicios serán con Boleta Única Electrónica

La Justicia Federal respaldó la intervención en la obra social de los trabajadores rurales
Rechazaron una medida cautelar que había presentado del secretario general de la UATRE, José Voytenco. Una auditoría detectó una deuda de OSPRERA de casi 100 mil millones de pesos y un déficit mensual de 4.200 millones
