Polémica $LIBRA en el Congreso: la oposición prefiere una comisión investigadora y no apurar un juicio político

El kirchnerismo salió rápido con la última opción. Requiere dos tercios. Los dialoguistas aguardan repercusiones del mercado y del Ejecutivo, aunque demandan información urgente para esclarecer el asunto

Guardar
El edificio principal del Congreso
El edificio principal del Congreso (Prensa Senado)

El período de sesiones extraordinarias ingresará mañana en su última semana, en la que se mantiene la expectativa en el Senado en cuanto a la definición en el recinto de varios temas, entre ellos, la sanción de la suspensión de las PASO para el corriente año. No obstante, ese ya complejo camino ingresó en una nebulosa general -en todo el Congreso- tras el episodio $LIBRA-Milei, que activó una feroz puja sobre qué hacer en el corto plazo, entre un kirchnerismo que pretende un juicio político exprés y una oposición dialoguista que se muestra proclive a aguardar las repercusiones del mercado y los próximos movimientos del Ejecutivo, en medio de demandas por doquier para que aparezca información que esclarezca el asunto.

“La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes. Nuestro bloque de diputados nacionales decidió avanzar en la presentación de un pedido de juicio político contra el Presidente de la Nación”, aseguró la bancada kirchnerista de Unión por la Patria en la Cámara baja, que comanda el santafecino Germán Martínez. Es quien días atrás invitó a pelear a “Segurola y Habana” -en referencia a la histórica frase de Diego Armando Maradona- al titular de dicho cuerpo, el libertario Martín Menem, tras calificarlo de “pelotudo” y “forro”.

Como suele ocurrir en la mayoría de las ocasiones, gran parte de Unión por la Patria se plegó al mensaje de la red social X e intentó mostrarse unida, tras una quincena difícil para Martínez y el kirchnerismo. En la Cámara alta, el mensaje fue replicado por el interbloque que maneja el formoseño José Mayans. En ese sentido, dicho espacio señaló: “La ciudadanía debe estar informada de que esta Cámara es la encargada de juzgar en juicio político a quien primero es causado por la Cámara de Diputados, según el artículo 59 de la Constitución”.

El jefe del kirchnerismo en
El jefe del kirchnerismo en Diputados, Germán Martínez (Maximiliano Luna)

La izquierda se plegó rápido a la estrategia del cristinismo en Diputados e, incluso, fue más allá: a través de Nicolás del Caño, declaró que solicitará la “interpelación de Milei en el Congreso”, y que la misma se transmita “por cadena nacional”. El último recuerdo no es alegre, cuando desde ambas bancadas empujaron sin éxito el mismo procedimiento contra la Corte Suprema. Sobre un potencial juicio político contra Milei, también adhirió este domingo el socialismo, vía Esteban Paulón.

A pesar del asombro y las críticas de las últimas horas al Gobierno, la oposición dialoguista se mostró más cauta y, más allá del enojo, apunta a explicaciones inmediatas de los funcionarios, sin necesidad de hacerle el juego al kirchnerismo con el juicio político. “¿Para qué arriesgarnos con eso si tenemos la posibilidad de pedir que vengan al Congreso la secretaria de Presidencia, Karina Milei, y otros ministros? Esta misma semana podríamos tenerlos acá. Hay personas que nunca hablaron. Es la oportunidad ideal para manejar algo de agenda”, reflexionó un experimentado diputado a Infobae.

Durante la tarde de hoy el interbloque Encuentro Federal -su titular es el peronista disidente Miguel Pichetto- mostró una iniciativa de resolución con 23 preguntas al Ejecutivo en relación con la polémica, “mediante la intervención del Ministro de Economía, del Presidente del Banco Central, del titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), del titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) y del Ministro de Justicia”. Quien se encargó de confeccionar el cuestionario fue, entre otros, el cordobés Oscar Agost Carreño, clave días atrás para la aprobación de Ficha Limpia en la Cámara baja.

Esto también resuena en el Senado. Por caso, el radical crítico de Milei Pablo Blanco anunció, horas atrás, la presentación de un proyecto de declaración para repudiar lo ocurrido y crear una comisión investigadora, que tendrá “un plazo de 180 días para llevar a cabo sus funciones, las cuales incluirán solicitar información, tomar declaraciones y denunciar ilícitos ante la justicia”.

El senador radical Pablo Blanco
El senador radical Pablo Blanco (Jaime Olivos)

Blanco manifestó: “El Presidente proviene, por formación y trayectoria, del ámbito económico y financiero privado. Claramente no puede pretender defenderse diciendo que no conocía el proyecto. Si no lo conocía y lo avaló con su posteo promocional, es bastante grave; y si lo conocía, aún más. Presidente, víctima de sí mismo, no pudo con su ego. Él es una figura pública que ya no es un simple panelista y debe entender que la honradez no sólo se declama, sino que debe ser demostrada con conductas que no generen dudas”.

¿Cuáles son las opciones? La creación de una comisión investigadora es, por ahora, la elección principal de la oposición dialoguista. Algo sobre lo que el oficialismo no tendrá margen de negar. En cambio, para un juicio político, el kirchnerismo esperaría el inicio de las sesiones ordinarias del 1 de marzo para ir al recinto y solicitar una moción de emplazamiento para que la comisión de juicio político analice el tema. Ahí no serán dos tercios, sino mayoría simple, como ocurrió en el pasado con Boleta Única o la modificación de la ley que reglamenta los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Un frente espinoso para la Casa Rosada y Martín Menem.

Si llegase a ser dictaminada en la comisión de Juicio Político -si se pronuncia la mitad más uno de sus integrantes-, la acusación en el recinto sí precisará dos tercios. En caso de éxito, la misma pasará a la Cámara alta. El artículo 58 de la Constitución reza: “Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes”.