La candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema tiene dictamen de mayoría en el Senado

Fue presentado a las 15 de este miércoles. Lleva nueve firmas de la comisión de Acuerdos. Crecen las chances para su tratamiento en la Cámara alta

Guardar
Ariel Lijo (Fotos: Jaime Olivos)
Ariel Lijo (Fotos: Jaime Olivos)

Tras semanas de dilaciones y varias idas y vueltas, el pliego que propone al magistrado federal Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema logró un dictamen de mayoría. El despacho fue presentado a las 15 de hoy y contiene nueve firmas de oficialistas, dialoguistas y algunos kirchneristas, por lo que subieron las chances de su tratamiento en la Cámara alta.

El dictamen en cuestión fue firmado por el jefe del oficialismo en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy); su pares correntinos de Provincias Unidas y de la UCR, Carlos Espínola y Eduardo Vischi; la tucumana aliada al PRO Beatriz Ávila; el peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas); los integrantes del kirchnerismo Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci (Catamarca) y Claudia Ledesma Abdala de Zamora (Santiago del Estero); y el misionero renovador -no massista- Carlos Arce.

De esta manera, el Gobierno dio un paso trascendental en la comisión de Acuerdos -que preside Guadalupe Tagliaferri, del PRO-, encargada de tratar estas iniciativas, para llevar el tema al recinto. A partir de ahora y, si el pliego aterriza en la sesión del jueves de la semana próxima, la Casa Rosada necesitará dos tercios de los integrantes de la Cámara alta para tener el aval final.

Principales definiciones de Ariel Lijo en la audiencia pública

*Objetivos para mejorar la Justicia. Según Lijo, la Corte puede reasignar recursos, así como simplificar “el recurso extraordinario, bajando nivel de litigiosidad”. En segundo término, apuntó a segmentar las posibilidades de respuesta ante distintas categorías de conflicto, ya que “no puede ser que respondamos con las mismas personas, métodos y estructura una catástrofe ambiental que el arrebato de un celular, o fijación de cuota alimentaria”. Luego, direccionó la mira a los “procesos sumarios y orales”.

El juez federal Ariel Lijo
El juez federal Ariel Lijo durante la audiencia pública en la que defendió su candidatura a la Corte Suprema de Justicia

*Ampliación de la Corte. “No tengo una posición tomada de cuántos miembros tiene que tener la Corte. La Argentina ha funcionado con distinta cantidad de miembros y en todos los sistemas, la Corte funcionó. Los problemas no son derivados de la cantidad de miembros, que son cuestiones que debe evaluar el Parlamento respecto de la conveniencia de su composición”, manifestó.

*Dolarización. El postulante dejó en claro que se “debe respetar los estándares mínimos de legislación” y que, “de alguna manera, debe ser preservada la moneda”. Y agregó: “Expedirme en términos absolutos sobre si es constitucional algo que no existe no es lo correcto. Sea lo que sea, debe preservar la moneda”.

*Género. “¿Si tiene que estar integrada la Corte por una mujer? Sí”, aseveró Lijo también resaltó que fue “formado por mujeres” y que la “cuestión de género no es sólo enunciativa ni de buenos modos o políticas, es mucho más concreta”. Habló de “poder remover obstáculos también en la toma de decisiones”.

*Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El candidato detalló que existe “una jurisprudencia extensa en la Corte”, en cuanto a “que deben ser controladas las condiciones de necesidad y urgencia en cada caso, objetivas”. Seguido a ello, deslizó que el tema “merece un debate público”.

*Acusaciones en su contra. “No voy a detenerme en detallar el origen de las denuncias: en 20 años no recibí una sola sanción del Consejo de la Magistratura. Nunca, ni una sanción”, destacó el juez federal. Más temprano, explicó: “Fui investigado por UIF y AFIP. Nunca encontraron nada. Es más, es mentira que me haya defendido el doctor -y actual ministro de Justicia- Mariano Cúneo Libarona, nunca puse abogado”.

Los senadores Juan Carlos Romero
Los senadores Juan Carlos Romero (Provincias Unidas) y el misionero renovador -no massista- Carlos Arce, dos de los nueve legisladores que firmaron el pliego de Ariel Lijo (Gustavo Gavotti)

*Retenciones. “Creo que los derechos exportación autorizados constitucionalmente, en la medida que sean razonables y no afecten al sector, puede ser regulados. Todos pueden ser revisados judicialmente”, argumentó.

*Intervenciones en expedientes Siemens, YPF y deuda de Formosa. Sobre el primer punto, Lijo enfatizó que se trató de un caso de “soborno transnacional, es uno de los trabajos artesanales más complejos que enfrentamos”, donde se “avanzó muchísimo en la averiguación y circulación del dinero, su circuito en paraísos fiscales y cómo saltaban en cuentas tipo ‘mamushkas’ de un país a otro, y de un banco a otro”. Después informó que “nunca ingresó el dinero a la Argentina” y que “se elevó a juicio oral toda la actividad de los privados, corroborado con información que aportó Alemania”. Sobre el resto, se “avanzó hasta punto donde no teníamos diligencias y su archivo fue confirmado por la Cámara Federal y por la Corte Suprema”.

En relación con YPF, subrayó que es “una causa en trámite” y con una “gravedad para la Argentina, demandada en el exterior”. Y añadió: “Es especialmente delicado que me expida sobre la causa, no por no tener una gran cantidad de información para darles. Hay algunos aspectos que no se han logrado probar todavía y depende de la colaboración de otros países. Una de las razones por la que está tramitando en el exterior, uno de los argumentos que se utilizaron en la justicia de los Estados Unidos, es la existencia de una causa penal en la Argentina, contrariamente a lo que se sostiene muchas veces públicamente, cometiendo lo que, desde mi punto de vista, es un error jurídico”.

Al ser consultado sobre una causa por la toma de deuda de Formosa, Lijo se explayó: “La investigación avanzó hasta la indagatoria de funcionarios. A partir de eso, las partes ejercieron su derecho de defensa e hicieron un planteo respecto de la competencia basado en un precedente de la Corte de mi propio tribunal, que separa las investigaciones de las provincias y del Estado nacional. La jurisprudencia de la Corte establece que cuando hay afectación de fondos provinciales, es competente la justicia federal de la provincia”. El magistrado propuso en ese entonces la separación de la investigación y enviarla a la justicia federal de la provincia, para quedarse con la de los funcionarios nacionales. “No es verdad que existan gestiones judiciales y mucho menos en mi juzgado, o nadie que yo conozca”, concluyó.

*Coparticipación. El postulante opinó que “son cuestiones de interacción entre el Ejecutivo, el Legislativo y las provincias” que deben “trabajar para llegar a un consenso por unanimidad o mayoría”. No obstante, el principio a regir para cualquier cuestión “fiscal y distributiva es la solidaridad”.

Guardar

ultimas

El Estado entregará subsidios por $30 millones a quienes perdieron sus viviendas en los incendios de Río Negro

Lo anunció el gobernador Alberto Weretilnek, quien calificó a los siniestros como el evento más trágico que vivió la provincia. Se trata de fondos aportados por el Estado Nacional que serán transferidos a los damnificados

El Estado entregará subsidios por

El Gobierno dio de baja la licitación de la Hidrovía y pidió que se investigue a la única empresa oferente

Lo confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni y anticipó que se presentará ante la Comisión de Defensa de la Competencia para que se determine si hubo asociación ilícita. Apuntó contra DEME, la compañía belga que hizo denuncias y trató de frenar el proceso

El Gobierno dio de baja

Tres de Febrero presentó el primer bloque mayoritario de La Libertad Avanza en un Concejo Deliberante

Con 15 concejales, el interbloque se consolidó como la principal fuerza política en Tres de Febrero y respaldará la gestión del intendente Diego Valenzuela

Tres de Febrero presentó el

Senado: la suspensión de las PASO obtuvo dictamen y quedó lista para ser sancionada la semana próxima

Consiguió 11 firmas -tres, en disidencia- entre el oficialismo y la oposición dialoguista. El kirchnerismo no se pronunció. Fuerte puja de cara al recinto para llegar al mínimo obligatorio de 37 votos

Senado: la suspensión de las

Kicillof escala la pelea con Milei: Buenos Aires denunciará a Nación por el desfinanciamiento de rutas

En una iniciativa que encabezó el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, cerca de veinte intendentes reclamaron por el estado de las trazas nacionales. Dicen que se desvían fondos que corresponden a Vialidad

Kicillof escala la pelea con
MÁS NOTICIAS