El Gobierno inició el proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas

La medida había sido anunciada en octubre de 2024 y terminó por oficializarse esta madrugada con la publicación del decreto en el Boletín Oficial, tal como había adelantado Adorni durante el fin de semana

Guardar
El Gobierno anunció el decreto
El Gobierno anunció el decreto de privatización total de la empresa Belgrano Cargas

El presidente Javier Milei dio inicio al proceso de "privatización total" de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. La medida fue oficializada esta madrugada, con la publicación del Decreto 60/2025 en el Boletín Oficial.

La medida que se hizo oficial este lunes establece en el primer artículo que se autoriza “el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños”.

El decreto establece un esquema de privatización del sector ferroviario mediante distintas modalidades. Se contempla la venta del material rodante a través de un remate público, cuyos fondos serán dirigidos a un fideicomiso destinado a financiar obras ferroviarias. En paralelo, las vías y los inmuebles aledaños serán concedidos bajo el régimen de concesión de obra pública mediante licitación pública nacional e internacional.

Asimismo, el uso de los talleres ferroviarios será otorgado en concesión a través de licitación, asegurando su continuidad operativa bajo gestión privada. Una vez concluidos estos procesos, la empresa será disuelta y liquidada, marcando el cierre definitivo de su administración estatal.

La implementación de este proceso quedará bajo la responsabilidad del Ministerio de Economía, que contará con el apoyo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas para llevar adelante la privatización. A diferencia de procesos anteriores, el decreto establece que no se otorgarán preferencias a empleados ni se implementará un programa de propiedad participada.

Durante el fin de semana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había adelantado la noticia a través de una publicación en su cuenta de X.

De esta manera, una vez finalizado el procedimiento de venta de la compañía y transferencia a una empresa privada, “el Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles", según explicó.

Belgrano Cargas y Logística S.A. es una de las ocho empresas estatales incluidas en el listado de privatizaciones impulsado por el Gobierno tras la aprobación de la “Ley Bases”. Por el contrario, otras compañías quedaron excluidas luego de la negociación con bloques aliados y opositores.

Según las declaraciones del vocero presidencial del año pasado, la empresa requirió 112 millones de dólares en financiamiento estatal para continuar operando. A pesar de ello, “la distancia media transportada hoy es de 500 km, exactamente la misma que se transportaba hace 50 años en la República Argentina”.

La decisión de avanzar con la privatización fue tomada por el Presidente el sábado por la tarde, según confirmó Adorni y quedó oficializada esta madrugada mediante decreto. La medida ya había sido anunciada en octubre de 2024.

El posteo de Manuel Adorni
El posteo de Manuel Adorni

Con el decreto publicado este lunes, el Gobierno busca concretar la primera privatización de una empresa ferroviaria estatal bajo la gestión de Javier Milei, en línea con la premisa de que “todo lo que se pueda privatizar se va a privatizar”.

El esquema propuesto para Belgrano Cargas y Logística S.A. contempla la fragmentación de sus tres líneas ferroviarias en siete concesiones diferenciadas: una por la vía con derecho a cobro de peaje, dos para locomotoras –incluyendo a sus respectivos conductores–, dos para vagones y dos para talleres junto con su personal.

Durante la conferencia de prensa de octubre, el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que “sin la intromisión inútil del Estado, la privatización del Belgrano Cargas va a aumentar su competitividad, transparencia y eficiencia”.

Entre los fundamentos señalados, el Gobierno cuestiona una presunta falta de eficiencia de la compañía pública. En este contexto, Adorni sumó que “el límite de cantidad de toneladas que puede transportar el Belgrano Cargas se mantiene congelado desde el año 2009”, mientras que durante las últimas cinco décadas “la producción agrícola -que representa el 60 por ciento de la carga transportada- se multiplicó por cinco”.

Además, se precisó que la propuesta de privatización, que estará a cargo del titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, apunta a una “concesión de infraestructura de acceso abierto”. Es decir, el concesionario tendrá la obligación de permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar carga por esas vías, con el objetivo de evitar conductas monopólicas.

De acuerdo con la propuesta inicial, lo único que continuará siendo propiedad del Estado nacional son las tierras y las vías ferroviarias.

La empresa fue creada en junio de 2013 por la expresidenta Cristina Kirchner para agrupar las tres principales líneas de transporte de cargas que operan en la Argentina: la Línea Belgrano, la San Martín y la General Urquiza. Esta red ferroviaria atraviesa 17 provincias del noroeste y centro del país, por lo que cumple un rol de conectividad fundamental en el transporte de granos que tienen como destino la exportación.

Además del Belgrano Cargas, otras empresas estatales que quedaron sujetas a privatización en el Artículo 7 de la Ley de Bases son Intercargo SAU, Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Corredores Viales SA.

Últimas Noticias

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner

La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

Causa Cuadernos: el financista Ernesto

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores

El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

El limitado camino de la

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones

Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

La fragmentación de los yerbateros

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas

El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Santilli prioriza al “G20” de

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados

Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

Negociación clave: el futuro de