Mientras aguarda su reunión con Trump en la Casa Blanca, Milei maneja los tiempos del acuerdo con el FMI

El presidente llegará este mes a Washington y es muy probable que sea recibido en el Salón Oval, protagonizando un hecho político que aplacará las exigencias técnicas que fijó Georgieva para cerrar un nuevo programa con la Argentina

Guardar
Javier Milei y Donal Trump
Javier Milei y Donal Trump durante la cena que compartieron en Mar -a- Lago, (Florida, Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) Con absoluta cautela, Gerardo Werthein y la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) transitan caminos separados para cerrar la audiencia de Javier Milei con Donald Trump en la Casa Blanca. Sería la primera reunión de un mandatario de América Latina con el presidente de los Estados Unidos, y una señal inobjetable de la relación estratégica entre el gobierno libertario y la administración republicana.

Milei quiere hacer un viaje corto a Washington, que incluiría el cónclave oficial con Trump, su discurso ante la CPAC -previsto para el 22 de febrero- y una probable cita con Elon Musk, que ya tiene una relación fluida con el jefe de Estado.

Milei y Trump se encontrarán en la CPAC, pero en esta oportunidad también se busca una reunión formal en el Salón Oval. El presidente tiene previsto arribar a la Base Andrews el 20 de febrero, y regresar tres días más tarde a la Argentina. En ese lapso, sería el cónclave entre ambos mandatarios.

Javier Milei, Donald Trump, Elon
Javier Milei, Donald Trump, Elon Musk, Karina Milei y Gerardo Werthein durante la cena que compartieron en Mar -a- Lago, (Florida, Estados Unidos)

La afinidad ideológica y personal entre Milei y Trump es perfecta: los dos presidentes coinciden en la defensa del Estado de Israel, en la crítica a la Organización Mundial de la Salud y al Tratado de Cambio Climático, en la condena a los regímenes totalitarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua, y en la necesidad de contener la ofensiva de China en América Latina.

En este contexto, si finalmente hay audiencia en el Salón Oval, Milei planteará a Trump su estrategia de negociación ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente necesita un desembolso extra que oscila entre 10.000 y 20.000 millones de dólares para incrementar las reservas del Banco Central y levantar el cepo financiero sin ruido en los mercados.

Kristalina Georgieva y Javier Milei
Kristalina Georgieva y Javier Milei durante la última reunión que mantuvieron en Washington, (Estados Unidos)

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, levanta los pulgares hacia arriba cada vez que se reúne con Milei. Y a la salida de cada encuentro con el presidente argentino, Georgieva no se cansa de ponderar el éxito del programa de ajuste que aplica Luis Caputo.

-¿Está satisfecha con la dirección que está tomando la economía?-, le preguntaron a la directora Georgieva, tras su última reunión con Milei en Washington.

-Definitivamente. Cuando miras los datos, en todos los indicadores, Argentina está superando lo que anticipamos hace un par de meses. Está superando los avances en la reducción de la inflación, tan importante para la gente porque la inflación es un impuesto y es un impuesto que golpea más duramente a los más pobres. La economía está creciendo y lo hace más rápido de lo que habíamos previsto y, lo que es muy importante, la gente apoya las reformas.

Sin embargo, la posición optimista de Georgieva contrasta con el análisis técnico que hace el staff bajo su cargo.

Julie Kozack, vocera del FMI, conoce la situación política y económica de la Argentina -viajó muchas veces a Buenos Aires-, y explica sin eufemismos la posición del organismo multilateral frente al plan que lidera Caputo desde el Palacio de Hacienda.

“Existe un reconocimiento compartido entre el personal del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se avanza en las reformas que fomenten el crecimiento”, sostuvo Kozack en diálogo con los corresponsales extranjeros acreditados en el Fondo.

MIlei y Caputo antes del
MIlei y Caputo antes del viaje que emprendieron a Washington para participar de la asunción de Trump y mantener un encuentro con Kristalina Georgieva, directora del FMI

Milei y Caputo no van a devaluar como sugiere la directora Georgieva y su staff técnico liderado por Luis Cubeddu. Y para salir de la presión histórica del FMI, el Presidente tiene una estrategia que ejecuta de manera sucesiva: no cierra la negociación con el staff manejado por Cubeddu, y aguarda la reunión con Trump en la Casa Blanca para obtener su apoyo ante el board del Fondo, que define en última instancia.

Desde esta perspectiva, Caputo no tiene previsto volar a DC en febrero y continuará las conversaciones con Georgieva durante una reunión del G20 en Cape Town (Sudáfrica), que está convocada para fin de mes.

Hacia allí viajará junto al titular del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. En Cape Town, Argentina y el FMI jugarán un partido de poker, y no habrá vencedores ni vencidos.

Cuando Milei se reúna con Trump y obtenga su explícito respaldo político, la negociación con el FMI alcanzará la velocidad de la luz.

En mayo habría novedades.

Guardar

ultimas

¿Dólar atrasado o precios adelantados?

Nada producido en Argentina es rentable, el negocio pasa por importar y timbear. El resultado es un país primarizado, precarizado, y mucho más desigual

¿Dólar atrasado o precios adelantados?

Un senador de Misiones contrató a una modelo el 17 de enero y pidió darla de baja a las dos semanas

Carlos Arce solicitó la designación a través de un trámite sin observaciones. Desde la semana pasada, Infobae comenzó a consultar al legislador el motivo. La explicación de su despacho

Un senador de Misiones contrató

Dos auditorías de la SIGEN revelaron graves irregularidades en millonarios subsidios girados a comunidades mapuches que usurpan tierras

Exclusivo: el INAI no controló las inversiones. Faltan rendiciones de cuentas y hay obras que no se realizaron. Integrantes de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) usaron el dinero del Estado para pagar abogados después de ocupar terrenos. Hay partidas que no llegaron a destino. “No se evidencia comunicación a la comunidad sobre el desembolso de los fondos”, sostienen los auditores

Dos auditorías de la SIGEN

Los partidos políticos aumentaron 60% desde el 2011: hay más de 700 habilitados para competir este año

La tendencia alcista se registra desde las PASO de ese año, cuando se listaron 491 agrupaciones. El Gobierno propone reducir la cantidad

Los partidos políticos aumentaron 60%

Aunque hay diálogo, Provincia y Nación siguen sin encontrar puntos en común para enfrentar la inseguridad

Este jueves se reunieron en Mar del Plata la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y su par bonaerense, Javier Alonso. Desde el Ejecutivo nacional ven un doble discurso del Gobierno provincial en torno a la problemática

Aunque hay diálogo, Provincia y
MÁS NOTICIAS