La Fundación Pensar, el think tank del PRO liderado por la diputada María Eugenia Vidal, presentó su primer informe del año, titulado “Pensar Argentina: Verano 2025″, en el que analizó los logros alcanzados por la gestión económica de Javier Milei durante 2024, como la reducción de la inflación y el riesgo país, pero también advirtió sobre las reformas estructurales pendientes para garantizar la estabilidad económica y social del país. El documento cobra relevancia en medio de las negociaciones sobre una posible alianza electoral entre el PRO y La Libertad Avanza, trabada por las chicanas y dardos cruzados que ambos espacios se intercambian desde hace meses.
El informe, al que accedió Infobae, destaca el respaldo del PRO a las medidas económicas impulsadas por el Ejecutivo durante 2024, subrayando que el control de la inflación y la consolidación fiscal fueron pasos fundamentales para ordenar la macroeconomía. Sin embargo, también exige que Milei debe avanzar con reformas estructurales urgentes. Entre ellas, señalan la reforma tributaria que incentive el crecimiento, la democratización sindical y una reforma jubilatoria “justa”. La diputada nacional y economista del PRO, Daiana Fernández Molero, firma el editorial del documento y exhorta: “Apagamos el incendio (en 2024), pero queda mucho trabajo por hacer”.
A lo largo de sus 40 páginas, el texto plantea interrogantes sobre el futuro político y económico de Argentina, especialmente en un año electoral. Se incluyen la necesidad de reformas estructurales, pero también alude a la gestión de concesiones clave como la hidrovía y las implicancias de decisiones institucionales controvertidas, como el nombramiento de jueces por decreto.
De acuerdo con el informe, la fundación del partido de Mauricio Macri señala que el PRO desempeñó un “papel clave” en el acompañamiento legislativo y ejecutivo de las medidas económicas del gobierno de Milei durante 2024. Fernández Molero subraya que su bancada entendió que “ordenar la macroeconomía era el primer paso para resolver los problemas estructurales de la Argentina”. En este sentido, destacó que la inflación, considerada “el peor de los impuestos”, logró reducirse a niveles no vistos desde 2020, mientras que el riesgo país alcanzó su punto más bajo desde 2019. Según el documento, las transformaciones estructurales son esenciales para construir “bases sólidas” que permitan a Argentina avanzar hacia un futuro más estable.
El documento también plantea interrogantes sobre el impacto de estas reformas en un año electoral, cuestionando si el humor social y la estabilidad macroeconómica se mantendrán en un contexto de alta incertidumbre política. Según el informe, estas variables serán determinantes para evaluar el éxito de las políticas implementadas y la viabilidad de nuevas medidas.
En uno de los apartados, el informe hace una evaluación de la licitación del Canal de Navegación Troncal, también conocido como la hidrovía. El macrismo señala que el proyecto presentado por el gobierno de Milei puede considerarse como “direccionado” y que eso podría generar un aumento en los costos del comercio exterior. Además, advierte que los requisitos establecidos en el pliego de licitación favorecen al concesionario actual, excluyendo a potenciales competidores tanto locales como internacionales.
El análisis señala que esta falta de competencia podría limitar la modernización de la infraestructura en el futuro, afectando la competitividad del país en el comercio global. Asimismo, se cuestiona la rapidez con la que se llevó a cabo el proceso.
En relación al posible nombramiento de jueces de la Corte Suprema por decreto durante las sesiones extraordinarias del Congreso, el PRO analiza que esa práctica afectaría la institucionalidad del país. El documento recuerda que decisiones similares en el pasado, como cuando Macri asumió la presidencia en 2015, generaron un fuerte rechazo social y político, debilitando la confianza en el sistema judicial.
El informe “Pensar Argentina: Verano 2025″ concluye con una visión integral de los avances y desafíos que enfrenta el país en el ámbito económico, político e institucional. Si bien reconoce los logros alcanzados por el gobierno de Milei en términos de estabilización macroeconómica, también subraya la necesidad de abordar reformas estructurales y fortalecer las instituciones para garantizar un desarrollo sostenible.
La posición de la usina de ideas del macrismo refleja la cautela del PRO frente a una posible alianza con La Libertad Avanza, evidenciando tensiones internas entre el respaldo a ciertas políticas del Ejecutivo y las críticas a decisiones controvertidas. Según el informe, el desafío para 2025 será construir un consenso político que permita avanzar en las transformaciones necesarias para el futuro del país.