Inesperada grieta en el sindicalismo: la CGT debatirá si participa o no de la marcha del sábado próximo contra Milei

En su primera reunión de 2025, la cúpula cegetista recibirá esta mañana a dirigentes de DDHH para hablar sobre los recortes del Gobierno en el área, pero habrá una fuerte discusión sobre su presencia en la movilización del 1° de febrero porque algunos dirigentes no quieren ir

Guardar
La CGT vuelve a la
La CGT vuelve a la actividad luego de un paréntesis de casi 40 días

A casi 40 días de su última reunión, y tras las vacaciones de sus dirigentes, la CGT tendrá su primera actividad de 2025 con un giro en su agenda habitual: recibirá a Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y otros organismos de derechos humanos y, además, debatirá si participará o no de la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista Antirracista LGTBINBQ+” que se realizará el sábado próximo en rechazo del discurso de Javier Milei en el Foro de Davos.

En el encuentro, que tendrá lugar a las 11 en la sede de Azopardo 802, la central obrera se “interiorizará sobre la situación de las y los trabajadores y el funcionamiento de los Espacios de Memoria y otros organismos dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación”.

La preocupación sindical surgió por la denuncia de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, de que el Gobierno “quiere cerrar la ex ESMA” a partir de la decisión oficial de efectuar una “reestructuración interna” en el Centro Cultural Haroldo Conti, que funciona en las instalaciones de la ex Escuela Mecánica de la Armada, y que afectaría también al Archivo General de la Memoria.

Los dirigentes de la CGT
Los dirigentes de la CGT Héctor Daer y Andrés Rodríguez, Estela Carlotto, Taty Almeida y Adolfo Pérez Esquivel, en marzo pasado

Los sindicalistas, además, repudiarán el discurso de Milei en Davos, donde apuntó contra la ideología de género, el feminismo y la comunidad LGBTQ+, pero en las últimas horas surgió una inesperada grieta: algunos dirigentes anticiparon que irán a la movilización del sábado para expresar su rechazo a los dichos presidenciales, pero otros no quieren concurrir porque creen que no es un tema que integre la agenda de la CGT y puede poner en peligro su relación con el Gobierno.

Hasta ahora, lo más probable es que se declare la libertad de acción y que los sindicatos se sumen de manera individual a la marcha antimileísta, sin que se haga presente una columna oficial de la CGT.

Los derechos humanos no forman parte de la agenda habitual de la central obrera, hasta tal punto que recién en 2024 la CGT se sumó por primera vez a la marcha del 24 de marzo contra el golpe de Estado de 1976, e incluso lo confirmó en una conferencia de prensa en el histórico salón Felipe Vallese con la presencia de Estela de Carlotto, Taty Almeida y el Premio Nobel de La Paz Adolfo Pérez Esquivel.

La última reunión de la
La última reunión de la CGT, realizada el 10 de diciembre en la UOCRA

En el temario cegetista también hay otras cuestiones urticantes, como el análisis de la situación socioeconómica y de la política salarial del Gobierno, que no homologa acuerdos que superan el 1% mensual y presiona para reformular convenios firmados por encima del tope oficial.

Tras el regreso de la plana mayor cegetista de sus vacaciones, la idea es reanudar los contactos con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para tratar de que se acelere el llamado al diálogo tripartito junto con empresarios del Grupo de los 6.

De todas formas, hay sindicalistas que quieren condicionar cualquier negociación con el Gobierno a que se flexibilice la homologación de las paritarias: uno de los dirigentes que mantiene una posición dura en este tema es Héctor Daer, cotitular de la CGT, a quien Cordero le pidió que reformule el aumento salarial que firmó en octubre como líder de la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA, que consistió en un 11,4% para el período octubre-diciembre en tres tramos (4%, 3,8% y 3,6% diciembre), que se pagó igual en la mayoría de las empresas, pero Trabajo se niega a convalidarlo porque no está en sintonía con el techo salarial que fijó el Ministerio de Economía.

Una situación similar se presenta en el acuerdo entre la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA): firmado a fines de noviembre, contempla un aumento del 16% para el período noviembre-febrero en tres tramos (5%, 5% y 6%), pero las autoridades de Trabajo solicitaron que las cifras se acomoden a la pauta oficial.

Últimas Noticias

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El canciller argentino argumentó ante el plenario que la declaración no refleja la complejidad del conflicto en Medio Oriente, señalando que se ignoran factores clave y el contexto internacional más amplio

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica

“Continuidad del rumbo”: quiénes son Alejandra Monteoliva y Carlos Presti, los nuevos ministros designados por Javier Milei

Asumirán a partir del 10 de diciembre. El presidente nombró a Monteoliva como sucesora de Bullrich en Seguridad. En tanto, el jefe del Estado Mayor del Ejército será el primer militar al frente de la cartera de Defensa desde el regreso de la democracia

“Continuidad del rumbo”: quiénes son

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y un militar será ministro de Defensa por primera vez desde 1983

Lo anunció el Gobierno a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo”, afirmó. Los cambios se harán efectivos el 10 de diciembre, cuando los actuales funcionarios asuman sus bancas en el Congreso

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

En línea con Estados Unidos,

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

Renunció Javier Cardini, el funcionario