Guardar
La ministra de Seguridad mostró como fue el proceso de restitución de las tierras ocupadas al Estado Nacional (X: @PatoBullrich)

Luego de que se cumpliera el plazo otorgado por la Justicia para que la agrupación mapuche Lof Paillako abandone el predio del Parque Nacional Los Alerces, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mostró cómo fue el operativo de desalojo que se montó para recuperar parte de las tierras de Chubut. “¡Los terroristas mapuches, afuera!“, sentenció.

El jueves 9 de enero de 2025 expiró la fecha límite que había establecido el juez federal de Esquel, Guido Otranto, para que los líderes mapuches, Ernesto Cruz Cárdenas y su pareja, María Belén Salinas, abandonaran el territorio junto con el resto de la comunidad. Por este motivo, la titular de la cartera de Seguridad, el gobernador chubutense, Ignacio Torres, y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, se sumaron al procedimiento para desalojar a la población.

“Hoy recuperamos lo que le pertenece a todos los argentinos. Retomamos el control de nuestras tierras en el Parque Nacional Los Alerces y reinstauramos la Ley y el Orden”, comunicó la ministra por medio de un comunicado publicado en la red social X. Asimismo, compartió un video a modo de resumen del recorrido que realizaron junto a las tropas convocadas, las cuales no actuaron porque los mapuches ya habían deshabitado el terreno usurpado.

A pesar de que el desalojo se dio de forma pacífica, los agentes se encargaron de retirar los elementos que la comunidad había dejado como muestra de su estadía en el territorio del parque nacional. “Estamos acá listos para derrumbar esta invasión que ha habido en el Parque Nacional Los Alerces”, aseguró la funcionaria durante el recorrido.

La publicación que compartió la
La publicación que compartió la ministra de Seguridad (X: @PatoBullrich)

“Durante 18 años, la usurpación fue la regla y la propiedad privada estaba total y absolutamente limitada”, criticó Bullrich, para luego responsabilizar a la Ley N° 26.160 de Comunidades Indígenas, que en 2006 había declarado la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente habían sido ocupadas por comunidades originarias.

A raíz de esto, la ministra de Seguridad señaló: “Gracias a la derogación de la nefasta Ley kirchnerista N.º 26.160, que durante años impidió desalojar a usurpadores”, y destacó que “con la firme intervención de la Justicia, desalojamos a los autoproclamados ‘grupos mapuches’ que, desde 2020, mantenían secuestradas tierras que son del Estado y de los argentinos”.

Después de que la causa por usurpación de tierras fuera abierta hace cuatro años, en julio de 2024, el juez federal Otranto dio lugar a la expulsión de la agrupación Lof Paillako. Según la resolución, se comprobó que la comunidad mapuche había ingresado a las tierras públicas de manera ilegal y para concretar su instalación habían utilizado métodos violentos, amenazas y atentados.

Durante el procedimiento, el magistrado constató que “no había ninguna persona en el predio por desalojar”, por lo que se inició de manera inmediata el proceso de restitución de las tierras al Estado. En este sentido, los guardaparques lijaron el mástil principal de la seccional y retiraron la insignia mapuche, para reemplazarla con una bandera argentina.

Patricia Bullrich recorrió los terrenos
Patricia Bullrich recorrió los terrenos liberados en el Parque Nacional Los Alerces tras cinco años de usurpación mapuche

“Desde este momento, la bandera de nuestro país vuelve a flamear con orgullo“, enalteció la ministra al asegurar que ”a cada metro de tierra tomado: vamos a ir, desalojar y garantizar que se respete la Constitución y la propiedad privada”. Finalmente, concluyó: “¡Con la patria y con los derechos de los argentinos no se juega!“.

A lo largo de estos años, la usurpación mapuche provocó varios conflictos entre la comunidad y los guardaparques, a la vez que se registraron daños significativos a la propiedad del Estado Nacional. Por esta razón, el titular de la Administración de Parques Nacionales celebró la restitución del terreno al rememorar: “Cuando asumimos nuestra gestión, dijimos que ninguna otra bandera que la argentina iba a flamear en los Parques Nacionales”.

“Estamos comprometidos con la protección de nuestros recursos naturales, y vamos a garantizar que los Parques Nacionales de Argentina sigan siendo un bien para todos los argentinos, libres de usurpaciones y violencia”, aseguró Larsen, y anticipó: “No vamos a permitir que quienes actúen fuera del marco de la ley, alteren la paz en nuestras tierras”.

Por su parte, el gobernador de Chubut aseguró que “es un anticipo de otros procesos similares” que se llevarán a cabo en la provincia. Asimismo, denunció que el líder de la agrupación habría sido uno de los principales responsables de haber provocado los incendios forestales que dañaron gran parte de la fauna y flora natural en las últimas temporadas.

Últimas Noticias

Elecciones 2025: cómo se reparten las bancas en el Congreso y qué es el sistema D´Hondt

El recambio en el Palacio Legislativo nacional, los bloques actuales, el uso de la Boleta Única y el procedimiento para asignar escaños bajo el sistema D’Hondt

Elecciones 2025: cómo se reparten

Presupuesto 2026: el Gobierno anunció la reforma laboral con salario dinámico y convenios por empresa

El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral

Presupuesto 2026: el Gobierno anunció

Gerardo Werthein renunció a la Cancillería y comienza el recambio en el Gabinete

El ministro saliente le comunicó su decisión a Javier y Karina Milei en una reunión que se realizó el viernes pasado en la Quinta de Olivos. Su salida se hará efectiva luego de las elecciones. Quienes suenan para reemplazarlo

Gerardo Werthein renunció a la

La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La decisión fue tomada por el Consejo Superior, que instruyó al rector a avanzar con medidas judiciales para exigir la aplicación de la norma aprobada por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo

La UBA irá a la

La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

El oficialismo nacional estima los escenarios que se conformarían en base a los resultados electorales. Altas expectativas en la Ciudad de Buenos Aires y en Entre Ríos. Incertidumbre en las provincias patagónicas y en Salta

La Libertad Avanza analiza la