Las provincias se diferencian de Milei con sus presupuestos, pero advierten por el uso de fondos en un año electoral

Salvo la provincia de Buenos Aires, el resto de los distritos tienen su ley, pero sin que se haya aprobado en el Congreso un proyecto de ingresos y egresos nacionales, la Casa Rosada incrementará su discrecionalidad

Guardar
Javier Milei presentando el Presupuesto
Javier Milei presentando el Presupuesto (Comunicación Senado)

El gobierno nacional cerró la puerta a cualquier discusión sobre el Presupuesto. El planteo inicial del debate era que no podía ponerse en riesgo el déficit cero. No obstante, todas las iniciativas presentadas por legisladores, tanto oficialistas como opositores, fueron rechazadas por La Libertad Avanza.

Desde sectores opositores sostienen que ese fue siempre el objetivo: reutilizar el Presupuesto aprobado en 2022 para el ejercicio 2023, con el fin de manejar las partidas según conveniencia. Según el proyecto enviado por la administración de Javier Milei, el Ejecutivo contará con 30 billones de pesos que podrá administrar libremente.

“Se toma un presupuesto con los valores establecidos en ese momento. El problema es que, si considerás desde diciembre de 2022 hasta hoy, tenés una inflación acumulada de casi el 600%. Eso implica que hay programas que no recibirán fondos”, explicaron desde uno de los distritos más relevantes del país.

Axel Kicillof (Gobierno PBA)
Axel Kicillof (Gobierno PBA)

Sin embargo, esa falta de diálogo no se replicó en las provincias, ya que 22 jurisdicciones y la Ciudad de Buenos Aires decidieron avanzar con sus propias normativas presupuestarias, las cuales ya han sido aprobadas. El tratamiento en Buenos Aires se trabó y volverá a ser discutido el próximo viernes, en medio de las internas y la falta de acuerdo.

“Utilizamos las variables macroeconómicas del proyecto de Milei en lo que respecta al tipo de cambio y la inflación, porque son indicadores sobre los que, desde las provincias, no podemos incidir. Después, tuvimos que adaptarnos. Hay un poco de realidad y un poco de ficción, más de esta última de lo que suele haber”, comentó un ministro provincial que ya cuenta con su presupuesto aprobado.

Desde la provincia de Buenos Aires, afirmaron a Infobae que, en la elaboración del Presupuesto 2025, se “respetaron exactamente los recursos de origen nacional informados por el Gobierno en el marco macrofiscal del año 2025, en cumplimiento del artículo 2 de la Ley N.º 25.917 de Responsabilidad Fiscal”.

Reunión de gobernadores y diputados
Reunión de gobernadores y diputados con Guillermo Francos en el CFI

El proyecto presentado por Milei contempla una inflación del 104,4% para 2024 y del 18,3% para 2025. Asimismo, el cálculo oficial proyecta un dólar a $1.207 a finales del próximo año, un superávit primario del 1,3%, equilibrio en el resultado financiero, un crecimiento del PBI del 5%, superávit en la balanza comercial y un incremento en la recaudación.

El aspecto que quedó sin aclarar para las provincias es el 1% de los fondos coparticipables retenidos por la Nación, que se convierten en Aportes del Tesoro Nacional, luego distribuidos de manera discrecional por el Ejecutivo.

Para comprender el dilema que enfrentan los gobernadores en sus territorios, es clave saber qué hará la Casa Rosada. Durante diciembre, no se enviaron recursos a las provincias, y este es el cuarto mes consecutivo en que se retrasan los giros. Hasta el cierre del año, el monto acumulado sin distribuir entre los gobernadores asciende a aproximadamente $700.000 millones, una suma que puede determinar la existencia o no de déficit en varias jurisdicciones.

Esa situación está reflejada en numerosas leyes provinciales, al igual que la falta de inversión en infraestructura. “No hay obras financiadas por la Nación. No hubo este año, y mucho menos habrá el próximo, cuando ni siquiera tienen que cumplir con algo aprobado en el Congreso”, señalaron desde un distrito del norte “olvidado” por la Casa Rosada.

La mayoría de los presupuestos provinciales muestra un aumento en la inversión propia en obras, teniendo en cuenta la limitada asistencia que prevén recibir de Nación. Algo similar ocurre en áreas como salud y educación. “La pelea será dura. Los presupuestos provinciales están ajustados, y ellos —por la Casa Rosada— tendrán amplios recursos. Hasta ahora, la política no fue de látigo y billetera, sino solo de látigo. Con las elecciones a la vista y listas propias en la mayoría de los distritos, ni siquiera los del PRO se salvarán”, aseguró el mismo gobernador.

Casi todas las provincias ya cuentan con sus planes para el próximo año y han trazado sus estrategias. No obstante, las políticas públicas dependerán de lo que suceda con el Gobierno central y de los recursos que este asigne a cada territorio, dado que no cuenta con una ley que lo limite. Por el contrario, dispondrá de un amplio margen para manejar los fondos según su criterio.

ultimas

El Gobierno tuvo que cancelar toda su agenda por la muerte del Papa y diseña otra hoja de ruta

El Ejecutivo estudia cómo será el viaje oficial al Vaticano para el funeral del Sumo Pontífice. La sesión por $Libra se caería. Están en estudio algunas medidas de reconocimiento a Francisco

El Gobierno tuvo que cancelar

El Vaticano ya modificó las cuentas de redes del Papa: retiró la foto de Francisco y la renombró “Sede Apostólica Vacante”

Es parte de lo que se conoce como período de transición hasta la elección de un sucesor. El Sumo Pontífice falleció a los 88 años en Roma, un día después del Domingo de Pascuas

El Vaticano ya modificó las

“Se murió el padre de todos”: la emotiva misa de despedida a Francisco y el recuerdo con el Papa que hizo emocionar al Arzobispo de Buenos Aires

Jorge García Cuerva encabezó una misa en la Catedral Metropolitana tras la muerte del sumo pontífice. Llamó a la unidad nacional y a hacer realidad el magisterio de su papado. No hubo enviados del Gobierno ni contactos de parte de Javier Milei

“Se murió el padre de

Referentes de la política argentina despiden al papa Francisco

El presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, entre otros dirigentes, manifestaron su pesar por el deceso del sumo pontífice. El adiós de José María del Corral, titular de Scholas Ocurrentes, la organización creada por Jorge Bergoglio en 2013

Referentes de la política argentina

El padre Manolo Fernández contó que el Papa Francisco solicitó “un sepelio austero” y reveló donde pidió ser enterrado

En una entrevista brindada a Infobae en Vivo, el Doctor en Teología y conocedor del funcionamiento del cónclave y de los ritos vaticanos, brindó una detallada explicación sobre los pasos a seguir tras la muerte del Sumo Pontífice

El padre Manolo Fernández contó
MÁS NOTICIAS