El Gobierno porteño alertó por el aumento de las personas que viven las calles de la ciudad

En los últimos cinco años, la cifra de personas en situación de indigencia estuvo al borde de triplicarse. Asimismo, advirtieron que un 20% de los damnificados padecerían enfermedades mentales de gravedad

Guardar
Los índices de pobreza e
Los índices de pobreza e indigencia crecieron en los últimos meses (REUTERS)

A un año del cambio de administración, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reveló que hubo un exponencial aumento en la cantidad de indigentes que habitan las calles de la Capital Federal. Por medio del último censo realizado, se conoció que 4.416 personas se encuentran en situación de calle. Una cifra que se estuvo al borde de triplicarse, según los registros obtenidos en 2019. “Todo es muy dramático”, señaló la vicejefa del Gobierno porteño, Clara Muzzio, a través de las redes sociales.

Este viernes se publicó el último informe realizado por el Observatorio de Desarrollo Humano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante el mes de noviembre, en el que advirtieron por el incremento de personas que habitan y merodean por las calles porteñas. “Hay casi tres veces más gente viviendo en las calles de Buenos Aires que en 2019″, destacó la funcionaria pública al indicar que hay 2.682 personas más que perdieron sus viviendas.

“Un pueblo entero vive en las calles de la ciudad. Estos números abrumadores nos dan una idea del tamaño del problema que enfrentamos”, alarmó Muzzio al resaltar que “seis de cada diez personas que viven en las calles de Capital no nacieron y nunca tuvieron un domicilio en Capital”. De acuerdo con la información que recabaron los especialistas, gran parte de las personas en situación de vulnerabilidad serían originarias de la provincia de Buenos Aires.

Según las cifras contabilizadas con el paso de los años, en 2019 se censaron un total de 2.016 personas que vivían en las calles de la ciudad, número que ascendió a 2.573 en 2021. Respecto a la cantidad de gente afectada en 2020 no se obtuvieron registros, ya que la investigación se habría frenado producto de la pandemia por COVID-19.

Para el 2022, el total fue de 2.611 y el pico máximo fue observado en 2023, cuando el gráfico pegó un salto directo a 3.511 en abril de 2023. Asimismo, en noviembre del año pasado hubo una descenso de la cantidad a 3.286, aunque la suma volvió a crecer en abril de este año con 4.009 y, luego, en noviembre con un total de 4.416 personas en situación de calle.

Los datos relevados por el
Los datos relevados por el informe que compartió la vicejefa de Gobierno porteño (X: @ClaraMuzzio)

En este sentido, la vicejefa del Gobierno porteño manifestó que “todo es muy dramático”, debido al trabajo de asistencia social que implicaría para el Ministerio de Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires. “Muchas (más de 3 mil) comen en nuestros Centros que funcionan como una red de contención, donde encuentran cama, baños y seguridad”, informó, para después alertar que habría un porcentaje de esta población que permanecería constantemente en las calles “porque no quieren ser movilizadas a ningún centro”.

A pesar de que reconoció que la pauperización, es decir, el empobrecimiento y desplazamiento social de un individuo o un grupo de individuos, se habría transformado en un fenómeno común en las grandes ciudades como Londres, Barcelona o París, Muzzio resaltó la diferencia en los orígenes de las personas vulneradas. Mientras que en las metrópolis europeas suelen tratarse de inmigrantes, la funcionaria destacó que “en nuestra Ciudad el fenómeno es distinto, es una migración interna”. No obstante, subrayó que, más allá de los orígenes, “la emergencia es idéntica”.

Otro de los detalles que develó el informe realizado por los especialistas tuvo como foco a los problemas de salud mental que padecería la población. “Aproximadamente un 20%, de ellas con graves enfermedades mentales que requieren tratamiento urgente”, advirtió la representante del Gobierno porteño, pese a que no se ahondó en el tipo de diagnósticos que habrían recibido las personas en situación de calle.

Respecto de las causas detrás del crecimiento de los índices de indigencia en la ciudad, Muzzio aseguró que “este drama es el resultado del brutal empobrecimiento que produjo el populismo y arrasó con el país”. Finalmente, insistió en que “hay que seguir adelante con esfuerzo, contención, compasión, respeto, trabajo y paciencia, mientras el país comienza a reconstruirse y a crecer hacia el futuro”.

Últimas Noticias

Un sector sindical presiona para suspender el congreso de la CGT y habrá una negociación clave para evitar la ruptura

Este miércoles deberá elegirse la nueva cúpula cegetista, pero unos cinco gremios poderosos plantearán que sigan los líderes actuales por 6 meses para que “dirigentes de experiencia negocien la reforma laboral”. Las razones ocultas de una feroz pelea

Un sector sindical presiona para

El nuevo equilibrio de poder en el Congreso redefine la discusión del Presupuesto 2026

La fragmentación opositora delinea un proceso de debate diferente. El oficialismo propone que se apruebe sin cambios, mientras la oposición busca una promesa pública de tratamiento y el llamado a extraordinarias para frenar los dictámenes

El nuevo equilibrio de poder

Elecciones 2025: los 64 municipios de PBA donde en septiembre ganó el peronismo y el domingo se impuso LLA

El 26 de octubre la lista violeta quedó primera en 99 de 135 municipios bonaerenses, mientras que Fuerza Patria solo lo hizo en 36. El viraje político de la Provincia

Elecciones 2025: los 64 municipios

Senado: agendas cruzadas entre el oficialismo y la oposición para sesionar antes del recambio legislativo

Victoria Villarruel sólo quiere ir al recinto para votar a un secretario administrativo. Otros sugieren esperar a diciembre. Un tercer sector duda y sigue de cerca las flamantes negociaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores

Senado: agendas cruzadas entre el

Milei versus Milei: el Presidente plebiscita su voluntad de construcción política

Cómo sigue el Gabinete con el renovado ascenso de Karina. La decisión no despeja las dudas sobre la interna interminable. La reunión que no fue y desencadenó el portazo de Francos; el diálogo con los gobernadores y la guerra que viene con la CGT, renovación sindical mediante. La autopsia del resultado para un peronismo roto

Milei versus Milei: el Presidente