La Conferencia Episcopal Argentina rechazó la disolución del Fondo de Asistencia a las Víctimas de Trata

Emitió un comunicado en el que cuestiona la medida oficial que se efectivizó el lunes por decreto. “No insumía dinero del erario público, sino que se trataba de activos provenientes del delito que debía administrar el Estado”, sostienen

Guardar
Oscar Ojea, presidente de la
Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina

El equipo “No a la Trata” de la Comisión Nacional de Justicia y Paz que pertenece a la Conferencia Episcopal Argentina manifestó mediante un comunicado su “más profunda preocupación” por la disolución que dispuso el gobierno de Javier Milei del Fondo de Asistencia Directa a las Víctimas de Trata de Personas que había sido creado por la Ley 27.508 de 2019.

Según dicha Comisión “el Fondo de Asistencia es un instrumento que tenía como objetivo la administración de los bienes decomisados en causas judiciales referidas a los delitos de trata y explotación de personas, y de lavado de activos provenientes de tales ilícitos, con el fin de que estos sean destinados a reparar los daños causados a las víctimas. Es decir, que no insumía dinero del erario público, sino que se trataba de activos provenientes del delito que debía administrar el Estado”.

Detallan que “en octubre de 2021 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación junto a BICE Fideicomisos S.A. puso en funcionamiento el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata de Personas tras la firma del contrato de fideicomiso de administración”.

En el Boletín Oficial del 25 de noviembre último el decreto gubernamental señaló que “resulta oportuna la disolución de los citados fondos fiduciarios en el contexto económico actual, con el fin de propender a la mayor transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos”. Ante ese argumento, desde la Conferencia Episcopal, expresaron: “No comprendemos la mención del contexto económico actual, ya que como ha sido mencionando, los fondos no salen de erario público, por otro lado, esta medida en ausencia de mecanismos supletorios del Fondo de Asistencia Directa sólo puede tener como consecuencia la mayor vulneración de las personas que padecieron la esclavitud en carne propia y fueron rescatadas de las garras del delito”.

La Iglesia rechazó la disolución
La Iglesia rechazó la disolución del Fondo de asistencia a las Víctimas de Trata (EFE)

El Poder Ejecutivo Nacional había dispuesto hace cuatro días la disolución de cinco fondos fiduciarios: Para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE), Para la Refinanciación Hipotecaria, Programa de Inversiones Estratégicas, Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata – Ley 26.364 y el Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA).

En el caso de fondo destinado a las Víctimas de Trata, el pretexto utilizado fue que “en el Informe de Auditoría realizado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) se señaló, entre otras observaciones, la inexistencia de un manual de procedimientos formalizado, falencias observadas en el Contrato de Fideicomiso y la inexistencia de un Sistema Informático para la gestión de la unidad ejecutiva del referido Fondo, entre otros”.

Cuando se tomó esta determinación el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, publicó un posteó en la red social X (ex Twitter) en el que se enumeraba a los fondos con el mensaje “Hoy cerramos 5 cajas políticas más”, acompañado por emojis de tres banderas argentinas.

La Comisión en su comunicado cita, además, un trabajo reciente de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), que consistió en un relevamiento estadístico en base a la reparación de víctimas de trata en sentencias condenatorias en Argentina entre los años 2019 y 2022.

En este período se dictaron 107 sentencias condenatorias, de las cuales en 27 (un 25,2%) se efectivizó algún tipo de reparación económica para las víctimas. Éstas alcanzaron a 168 víctimas por un total de más de 70 millones de pesos (en rigor, 70.823.001,20 pesos) y 16.141 dólares, además del equivalente a 192 salarios mínimos y 3 vehículos afectados para los mismos fines.

“Este hecho (en referencia a la medida del Gobierno) representa un retroceso en materia de reparación y restitución de derechos de las víctimas, que no pueden esperar y lo único que hacen este tipo de medidas es convertirlas nuevamente en víctimas, abandonadas por quienes deberían ser protegidas”, culmina el escrito.

Últimas Noticias

En el velorio del intendente Mussi, Axel Kicillof y Máximo Kirchner se reencontraron por primera vez tras las elecciones

El gobernador llegó primero a despedir los restos del jefe comunal de Berazategui. Luego arribó el presidente del PJ bonaerense, junto a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. Saludo de cortesía y el recuerdo al histórico dirigente peronista

En el velorio del intendente

Milei recibió al canciller de Israel en Casa Rosada y crece la expectativa por el traslado de la Embajada Argentina a Jerusalén

El presidente argentino mantuvo un encuentro clave con Gideon Sa’ar, quien llegó acompañado de empresarios y con una agenda centrada en inversiones, cooperación diplomática y homenajes a víctimas del terrorismo

Milei recibió al canciller de

Carlos Presti pasará a disponibilidad y no presentará su retiro militar para asumir como ministro de Defensa

Lo confirmaron fuentes oficiales. En el Gobierno apoyaron que el jefe del Ejército adopte ese esquema, que es una suerte de licencia de su servicio efectivo

Carlos Presti pasará a disponibilidad

Avanza la negociación entre Jorge Macri y LLA por la deuda de coparticipación que la Nación mantiene con la Ciudad de Buenos Aires

El jefe de Gobierno porteño busca que la administración nacional cancele una deuda de $274.000 millones, y que incluya en el proyecto de Presupuesto 2026 un ítem que garantice un pago semanal. Hoy por la tarde se reunirán los equipos técnicos

Avanza la negociación entre Jorge

Los empresarios también reclaman ser escuchados en el debate por la reforma laboral

Mientras el Gobierno prepara una reforma laboral clave, el avance de la informalidad expone un mercado fracturado y un sector privado paralizado

Los empresarios también reclaman ser