
El cordobés Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal, presentó un proyecto de ley que busca regular la gestación por sustitución en Argentina, una práctica que, aunque no está explícitamente legislada, ha sido permitida en varios casos por la jurisprudencia.
Según el legislador, la falta de un marco legal claro pone en riesgo la seguridad jurídica de todas las partes involucradas, desde la mujer gestante hasta los futuros padres y el niño o niña nacidos bajo esta modalidad.
El proyecto de ley se centra en garantizar el interés superior del niño, asegurando que su filiación esté asegurada desde el nacimiento para evitar conflictos legales posteriores. Además, el texto subraya la importancia de un procedimiento expedito y seguro que proteja los derechos de todas las partes involucradas.
En cuanto a la mujer gestante, el proyecto estipula que ningún acuerdo puede vulnerar su salud, libertad o integridad física. También se establece la obligación de proporcionar apoyo psicológico y cobertura de salud completa durante el embarazo y hasta un año después del nacimiento. Esto busca asegurar que la gestante reciba el cuidado y la protección necesarios durante todo el proceso.
El proyecto permite que la gestación por sustitución se realice de manera altruista o con compensación económica, situando a Argentina en una posición intermedia respecto a otras legislaciones internacionales.

Agost Carreño destacó la importancia de reconocer la autonomía y libertad de quienes participan en el proceso, al tiempo que se evitan abusos y se ofrecen garantías legales.
Con esta iniciativa, el diputado espera que el Congreso avance hacia la inclusión de una práctica cada vez más extendida en el mundo, asegurando así los derechos de las personas gestantes y de los futuros niños, quienes merecen nacer bajo un marco de total protección y amparo legal.
Como establece el proyecto de ley, la jurisprudencia local respecto del tema no es del todo clara. En abril pasado un juez hizo lugar a un amparo presentado y ordenó a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que le otorgue la asignación por maternidad a una madre no gestante, cuyo hijo nacerá en un procedimiento de subrogación de vientre realizado en Ucrania.
“No cabe duda alguna en cuanto a que la madre no gestante es madre a todos los efectos jurídicos plenos, y por lo tanto la ley debe brindarle los mismos derechos y exigirle las mismas obligaciones que a la progenitora gestante”, dijo el fallo.
El pedido había sido avalado por la fiscal Mariana Grinberg, que en su dictamen afirmó que el rechazo de la ANSES a otorgar la asignación por maternidad resulta “a todas luces discriminatorio”, al excluir del beneficio a la mujer por indicar que debe encontrarse embarazada.
El juez federal de la Seguridad Social Germán Pablo Zenobi entendió que en esta causa se encuentran cumplidos los presupuestos exigidos para que proceda la acción que requirió la mujer: está acreditado con el documento que acredita el otorgamiento de la licencia por maternidad por parte del empleador, sumado a las constancias que dan cuenta de la relación laboral que une a la solicitante con su empleador y que el nacimiento del bebé está previsto para el 3 de mayo próximo.
Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó una demanda de filiación que exigía negar la maternidad de quien gestó y dio a luz a su hijo y registrar como padres al matrimonio de dos varones. Los demandantes firmaron un contrato de subrogación de útero en 2014 y el niño nació en 2015.
El máximo tribunal sostuvo que la pretensión de borrar a la madre de la partida de nacimiento contradice el orden jurídico vigente, ya que para la justicia argentina el vínculo filiatorio y su consecuente inscripción registral se determina por el parto. Incluso para quienes hayan nacido mediante las técnicas de reproducción humana asistida, el artículo 562 del Código Civil y Comercial de la Nación establece que son hijos de quien dio a luz.
Últimas Noticias
Senado: la oposición logró el quórum y comenzó la sesión en medio de cuestionamientos del oficialismo
Un grupo de legisladores opositores busca avanzar sin dictamen previo con proyectos sensibles para el Ejecutivo. Gobernadores dialoguistas anunciaron su rechazo

Sesión caliente: el Gobierno dice que el kirchnerismo planea un “golpe institucional” para iniciar el debate en el Senado
La oposición impulsa un debate de senadores autoconvocados sin que hubiera una citación formal de la Presidencia de la Cámara. El oficialismo dice que se requiere una mayoría especial para habilitar el quórum

Milei reunió a su gabinete en Casa Rosada antes de la sesión y el Gobierno todavía no prevé un llamado a los gobernadores
El Presidente encabezó una encuentro con la plana mayor del Ejecutivo. En las horas previas se conoció que un grupo de mandatarios provinciales no apoyará algunos de los proyectos que se tratarán en el Senado. Pese al gesto, la relación entre ambos sectores continúa tensa

Fentanilo mortal: el juez ordenó la inhibición de bienes a 31 personas y les prohibió salir del país
La resolución del juez Ernesto Kreplak alcanza a directivos de empresas, directores técnicos y sociedades vinculadas a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo. Ariel García Furfaro, su madre, su abuela y dos hermanos están en la lista de las personas afectadas por la medida restrictiva

La advertencia de los senadores K a los gobernadores: amenazan con no avalar el incremento de fondos provinciales
Lo adelantó la senadora kirchnerista, Anabel Fernández Sagasti, ante la posibilidad de que los mandatarios provinciales no apoyen los proyectos de jubilaciones y de discapacidad. El kirchnerismo quiere un cambio del orden de los temas a debatir en la sesión de esta tarde
