El oficialismo pierde votos para tratar la venta de Aerolíneas Argentinas en Diputados

Hoy cuenta con 22 adhesiones menos de las que logró en el Congreso al aprobar la Ley Bases. El cambio de los bloques del medio y el peso de los patagónicos en el Senado

Guardar
Aerolineas Argentinas planes are parked
Aerolineas Argentinas planes are parked at the Aeroparque Jorge Newbery airport, during a 24-hour general strike called by transport unions against Argentina's President Javier Milei government's adjustment policy, in Buenos Aires, Argentina, October 30, 2024. REUTERS/Agustin Marcarian

El Gobierno nacional logró una victoria en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y Transporte que le permite avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas. Luego de un arduo debate, el oficialismo obtuvo el dictamen que necesitaba y ya tiene todo listo para llevar al recinto la discusión que deje a la compañía aérea sujeta a privatización.

Esta será la segunda vez en el año que se debatirá el tema, lo que genera controversias respecto de su viabilidad, porque el reglamento dice que, si se cae un proyecto, no puede ser debatido el mismo período de sesiones; en este caso, en julio, el Senado eliminó a la compañía de la lista de las posibles empresas a privatizar que incluía la Ley Bases.

Antes de esa definición, en Diputados había conseguido los votos necesarios: en ese momento, en abril pasado, los bloques de la oposición -salvo Unión por la Patria y la Izquierda- se mostraban propensos al diálogo y a la negociación. Hoy ese escenario no existe.

Los legisladores de Unión por
Los legisladores de Unión por la Patria muestran banderas y carteles contra la privatización de Aerolíneas Argentinas, durante un pplenario que contó con la presencia del vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y del secretario de Transporte, Franco Mogetta (FOTO: NA/DANIEL VIDES)

En ese entonces, cuando se votó la privatización, el oficialismo obtuvo 138 votos afirmativos. Pero entre ese momento y octubre, perdió 22 votos que se fueron a una tercera posición, por lo que los representantes parlamentarios del gobierno nacional tendrían 116 votos favorables a su proyecto de venta de la compañía y podrían perder en el recinto en el momento en que se trate.

Los bloques que conformaban el consenso de abril pasado -Encuentro Federal, la Coalición Cívica, y los radicales de Democracia para Siempre- decidieron pararse hoy en una tercera vía equidistante de los sectores oficialistas conformados por La Libertad Avanza, el PRO y la UCR y de los opositores Unión por la Patria y la Izquierda,

En ese lugar empiezan a llegar las primeras consecuencias. Mientras el oficialismo cita a sus aliados a reuniones para debatir la ley de Presupuesto 2025, tanto a Casa Rosada como al despacho del presidente de la Cámara, Martín Menem, los hombres y mujeres comandados por Miguel Ángel Pichetto son dejados de lado. “No nos avisan ni nos llaman a las reuniones”, explicó una fuente del bloque. Y a todos los que se “pegan” a esa posición les sucede lo mismo.

Este grupo presentó un dictamen propio que, de acordar con Unión por la Patria, podría tener chances de imponerse en el recinto. Sin embargo, el problema para el Gobierno estará en el Senado, donde los legisladores patagónicos -que son los principales opositores a la medida porque aseguran que pierden conectividad- representan el 25% de la Cámara Alta.

De todas formas, para poder avanzar el Congreso, necesita cumplir con un paso que es la conformación de la Comisión Bicameral de Seguimiento de Empresas Privatizadas. La conformación de la misma sigue el mismo modelo que, por ejemplo, la bicameral de Trámite Legislativo. Por el Senado, La Libertad Avanza tiene un representante, uno el PRO, dos por Unidad Federal, uno por la UCR y tres por UP. En tanto, por la Cámara Baja, dos de LLA, uno del PRO, uno de la UCR, otro de la CC y tres de Unión por la Patria. Hasta ahora sólo la Cámara de Diputados tiene los nombres de los legisladores que ocuparán un lugar.

Últimas Noticias

Tras hablar en La Rural, Javier Milei calificó de “genocidio” a las recientes leyes aprobadas por el Senado y volvió a criticar a Villarruel

El mandatario dio una extensa entrevista en la que volvió a tildar de “traidora bruta” a la vicepresidenta. Defendió su gestión y negó una disputa entre Karina Milei y Santiago Caputo

Tras hablar en La Rural,

Javier Milei en la Rural: un gesto al campo, el mensaje en clave electoral y la ausencia de Victoria Villarruel

El presidente fue con todo su Gabinete al predio de Palermo y confirmó la baja de retenciones que pedían los productores. Ratificó su rechazo al “modelo empobrecedor de la casta”. Crítica a la vicepresidente y la mención a Cristina Kirchner

Javier Milei en la Rural:

De Cristina Kirchner al “adagio de Sarmiento” y la alusión a Villarruel: los puntos destacados del discurso de Milei en La Rural

El Presidente habló durante unos 40 minutos desde el palco oficial en Palermo: se refirió al cepo, la inflación, la motosierra y criticó, sin nombrarlos, a la expresidenta, a su vice y al senador Martín Lousteau por “la 125″

De Cristina Kirchner al “adagio

En La Rural, Javier Milei anunció una baja “permanente” de retenciones al campo

El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno

En La Rural, Javier Milei

Antes de la visita de Milei, la Sociedad Rural mostró su apoyo al Gobierno: “Este es el rumbo”

Marcos Pereda, vicepresidente de la entidad, anticipó que “no debería haber ninguna sorpresa rara” con respecto al eventual anuncio del presidente sobre una posible baja de retenciones a la exportación. El jefe de Estado cerrará hoy el acto central de la tradicional exposición

Antes de la visita de