
En medio de la celebración de la segunda sesión del Sínodo en Roma, el Papa Francisco recibió a casi cuatrocientos representantes de la Iglesia Católica en el Vaticano que participaron del evento titulado como “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. La propuesta fue ideada por el líder religioso, quien remarcó la necesidad de realizar cambios estructurales que permitan la pluralidad de voces y romper con la idea de que las decisiones de poder solamente recaen en la cúpula eclesiástica.
“Las personas a menudo perciben a la Iglesia como muy vertical, con el poder fluyendo hacia abajo desde la cima, mientras que en el nivel más bajo, el laicado, no tiene poder en absoluto”, planteó el cardenal Michael Czerny, quien ocupa el rol de prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Por este motivo, explicó que la misión de la asamblea tiene como fin empoderar a todos los miembros de la Iglesia, es decir, a los hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, el clero, los obispos e, incluso, al Papa, según la vocación religiosa y la guía de Dios.
En este sentido, el representante del Vaticano recurrió a los orígenes de la palabra “Sínodo”, para profundizar en el deseo del Sumo Pontífice, debido a que el término nació de la unión de dos palabras griegas que significan juntos y caminos. “La combinación de ambas transmite la idea de caminar juntos”, señaló al mencionar que se trataría de una práctica adoptada por las iglesias de origen oriental y que la rama protestante también haría alusión a la idea a través del uso de sinónimos como “concilio”.
“Hoy, en la Iglesia Católica, ‘sínodo’ transmite algo más. Siguiendo la enseñanza del Papa Francisco, la sinodalidad señala la participación activa de todos los fieles en la vida y misión de la Iglesia”, aclaró Czerny. Asimismo, remarcó que el proceso de renovación comenzó en 2021, para poder celebrar este año el Sínodo sobre la Sinodalidad y subrayó que “este proceso está permitiendo a la Iglesia Católica aprender sobre la sinodalidad practicándola, poniéndola a prueba y mejorándola”.

En línea con este mensaje, el cardenal reiteró: “Todos están invitados a contribuir, a marcar el rumbo, a tomar decisiones, a encontrar el camino a seguir, y luego la autoridad correspondiente toma la decisión final”, y destacó que “en el corazón del proceso sinodal está el encuentro con los demás, la escucha y el ir más allá de las diferencias divisorias”.
“Este tipo de diálogo honesto es lo que la Iglesia necesita ahora, y las sociedades lo necesitan aún más urgentemente”, aseguró el prefecto religioso al apuntar que desde el 2025 la sinodalidad pasará a ser adoptada como uno de los valores cruciales de la institución, por lo que se espera que se convierta en el camino que la Iglesia elija para llevar a cabo su misión y gestionar los asuntos.
Un aspecto central de este Sínodo fue la insistencia en la escucha activa de aquellos que tradicionalmente no tienen voz en la Iglesia, entre ellos, los más pobres y marginados de la sociedad. El Papa Francisco resaltó que esta es una de las exigencias más importantes del Evangelio y que la Iglesia no puede permanecer ajena a las problemáticas sociales como la pobreza, la desigualdad y la violencia.

Este llamado a la escucha implica una reorientación de la misión de la Iglesia, que busca estar más presente y ser un actor relevante frente a los desafíos globales. Por esta razón, remarcaron que la necesidad de fortalecer el diálogo ecuménico e interreligioso como una herramienta para la construcción de puentes en un mundo marcado por conflictos y divisiones, con el objetivo de que la Iglesia puede desempeñar un rol activo en la promoción de la paz y la reconciliación, tanto en el ámbito religioso como en el social y político.
En este marco de renovación, el Sínodo también puso el foco en los espacios físicos y simbólicos de la Iglesia. Se insistió en que los lugares de encuentro deben transformarse en centros de acogida y participación, donde la comunidad pueda sentirse incluida y respetada. Además, el Papa Francisco resaltó la importancia de dos ámbitos estratégicos para la evangelización: el continente digital y las universidades, espacios donde la Iglesia puede acercarse a nuevas generaciones y participar activamente en los debates contemporáneos.
Estos cambios no se limitan a las estructuras físicas, sino que también incluyen una revisión de cómo la Iglesia interactúa con el mundo. El Papa señaló que la Iglesia debe estar presente en los medios digitales, donde muchas personas buscan orientación y encuentro, y en las universidades, que son centros clave para el diálogo y la formación de las futuras generaciones.
Últimas Noticias
En medio de las polémicas con la AFA, Javier Milei suspendió su viaje al sorteo del Mundial 2026
El Presidente iba a estar presente en el evento que se realizará en Washington, pero finalmente decidió no asistir. El próximo 5 de diciembre se conocerán los grupos para la Copa del Mundo
Pedirán prisión domiciliaria para el mapuche Jones Huala que está detenido en una cárcel de máxima seguridad
La extensión del encarcelamiento preventivo expira a principio de diciembre. La Fiscalía Federal pedirá que continúe privado de su libertad, mientras busca evidencia para vincularlo con atentados mapuches. El encuadre como investigación compleja podría extender la detención hasta 2027
El canciller de Israel visitó la AMIA y rindió un homenaje a las víctimas del atentado terrorista de 1994
Como parte de su agenda en el país, Gideon Sa'ar participó de una ceremonia en honor a las 85 personas asesinadas hace 31 años en la sede de calle Pasteur, en la Ciudad de Buenos Aires
Con el apoyo de LLA, la Legislatura porteña se encamina a aprobar el Presupuesto 2026 de Jorge Macri
Tras una ardua negociación, hubo acuerdo entre el PRO y el bloque libertario, que introdujo una serie de reformas al paquete de proyectos que impulsa el Ejecutivo. Todos los detalles y cómo impactará en la vida de los porteños
Sorpresa en el Senado: el diploma de la libertaria Lorena Villaverde no se votará mañana y volverá a comisión
El tema fue definido antes de las 20, en la reunión de Labor Parlamentaria realizada entre jefes de bloque

