El Presidente estira el veto al financiamiento universitario: tiene tiempo hasta el jueves, pero no habrá cambios

Milei utilizaría todo el tiempo que le permite la ley para demorar lo más posible la medida, que de todas formas sigue en pie. Qué pasa si se vence el plazo

Guardar
Javier Milei viene de encabezar
Javier Milei viene de encabezar un acto partidario en Parque Lezama (Gustavo Gavotti)

El presidente Javier Milei sabe que tiene tiempo de vetar el proyecto de financiamiento universitario incluso hasta un día después de la marcha convocada por docentes, alumnos y organizaciones políticas, por lo que esperaría hasta último momento para hacer efectiva la medida.

El Congreso aprobó la iniciativa impulsada por un sector del radicalismo en la madrugada del 13 de septiembre pasado, pero el Poder Legislativo recién le envió al Ejecutivo el texto sancionado por la tarde del 19 de ese mismo mes.

Si bien el mandatario nacional todavía se encontraba en Buenos Aires para ese entonces, ya que viajó a los Estados Unidos el sábado siguiente, para participar de la Asamblea General de la ONU y mantener encuentros con empresarios, no firmó el veto en ese momento.

De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes oficiales, el Decreto con la decisión presidencial ya está preparado, pero todavía la cúpula libertaria no dio la orden de publicarlo en el Boletín Oficial, por lo que el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo, espera la indicación para darle el trámite correspondiente.

Desde que la Casa Rosada recibió la notificación del Senado de la sanción de la iniciativa, comenzaron a correr los 10 días hábiles que tiene el Gobierno para anunciar, o bien su promulgación, o bien su observación total o parcial.

Diferentes organizaciones estudiantiles convocaron a
Diferentes organizaciones estudiantiles convocaron a la marcha del miércoles

El propio Milei confirmó con una respuesta a un mensaje en las redes sociales que el veto será completo, al igual que ocurrió con la reforma de la movilidad jubilatoria, y eso no cambió en el último tiempo, aunque esperaría hasta la fecha límite, que es el jueves próximo.

Si para el viernes a primera hora no se comunicó el veto en cuestión en el Boletín Oficial, el proyecto aprobado por ambas Cámaras pasaría a estar “promulgado de hecho” y se convertiría formalmente en ley, entrando así en vigencia, aunque el Gobierno evitará que pase esto.

De esta forma, la medida se concretaría la jornada posterior a la marcha convocada para el 2 de octubre por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores de las universidades públicas; el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a personal docente y no docente de las altas casas de estudio, y la Federación Universitaria Argentina, que integran alumnos.

A estas entidades se les sumarán la CGT, las dos CTA, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) e incluso algunos referentes de la oposición, como es el caso del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y algunos integrantes de su gabinete.

“El 2 de octubre vamos a estar en la Plaza de los Dos Congresos con Kicillof y nuestra querida Universidad de San Martín a la cabeza, como ya lo hicimos junto a miles de pibes y pibas el 23 de abril”, comentó en su cuenta de X Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense.

A pesar de los intentos para desactivar la movilización, que incluyó una propuesta de aumento de un 6,8% para los salarios de docentes y no docentes que trabajan en las universidades, las autoridades nacionales no lograron que se cancele la protesta, que volverá a poner a prueba el protocolo antipiquetes de la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich.

La marcha del 23 de
La marcha del 23 de abril pasado

En la primera marcha, realizada el último 23 de abril, los manifestantes ocuparon tanto la Plaza de Mayo como las calles y avenidas circundantes y tuvo fuertes repercusiones en Balcarce 50, aunque en el oficialismo trataron en aquel momento de minimizar el conflicto y sostuvieron que fue “incentivada por la política”.

“No es que la marcha no sea genuina de los alumnos, que están preocupados y son a quienes nosotros defendemos. Lo que consideramos peligroso es que desde un escritorio incentiven a que estas cosas ocurran de forma antinatural”, expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la previa de esa movilización.

Ahora, fue el secretario de Educación, Carlos Torrendell, quien salió públicamente a cuestionar la “tradición de un sistema opaco” en el ámbito de las universidades y aseguró que “hay 600.000 alumnos en las universidades nacionales aproximadamente, que no se sabe si están inscriptos en alguna materia o no”.

“No está informada su inscripción en alguna materia. No sabemos sobre el 38%, no lo han informado si están anotados o no, y los fondos se reparten de acuerdo a eso que tiene que ver con cantidad de estudiantes”, expresó el funcionario en diálogo con radio Rivadavia.

El proyecto de Financiamiento Universitario que ahora vetará el Presidente establece actualizar los créditos presupuestarios destinados a cubrir los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios -al inicio del ejercicio 2024- por la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023 y, luego, de manera bimestral, ajustar vía inflación previo descuento de los aumentos ya otorgados en lo que va del año.

De acuerdo con un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), si se aprueba la medida, a partir de la recomposición de los salarios del personal docente y no docente desde el 1 de diciembre de 2023 y hasta la fecha, se estima para “el ejercicio vigente un impacto presupuestario de $738.595 millones, equivalentes a 0,14% del PBI”.

Guardar

ultimas

Seguridad: Diputados aprobó cambios en la reincidencia y reiterancia para desactivar la “puerta giratoria”

Oficialismo, dialoguistas y silvestres provinciales acompañaron. Rechazo kirchnerista y de la izquierda. El proyecto pasa ahora al Senado, donde habrá una fuerte resistencia cristinista. Obtuvo 138 votos afirmativos

Seguridad: Diputados aprobó cambios en

Cómo queda establecido el cronograma electoral con la suspensión de las PASO

La mitad de las provincias no contemplan elecciones intermedias para cargos locales y, las que sí, muchas lo realizan en una fecha distinta de las elecciones nacionales

Cómo queda establecido el cronograma

Las empresas de colectivos bonaerenses anunciaron un paro de 24 horas y cancelarán servicios nocturnos

Todas las líneas provinciales y municipales nucleadas en la Cámara de Transporte bonaerense adherirán a la medida el próximo domingo. El conflicto es por falta de pago de los subsidios

Las empresas de colectivos bonaerenses

La agrupación de madres de niñas con disforia de género le agradeció a Javier Milei la prohibición de hormonización a menores

MANADA, organización que en 2024 fue reconocida por el Congreso de la Nación debido a su lucha por los derechos humanos, además le dejó al Presidente una serie de pedidos adicionales “para subsanar todos los problemas graves que originaron algunos puntos de la Ley de Identidad de Género

La agrupación de madres de

Uno por uno: así votaron los diputados la suspensión de las PASO

Con fuerte apoyo de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR, la Cámara baja dio media sanción a la suspensión de las elecciones primarias. La oposición se mostró dividida y parte del radicalismo votó en contra o se abstuvo

Uno por uno: así votaron
MÁS NOTICIAS