Diputados y senadores de Unión por la Patria anunciaron que intentarán sumar apoyo para rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia 846/2024 que habilitó al Ejecutivo a llevar adelante un canje de deuda sin pasar por el Congreso de la Nación y sin cumplir con un artículo clave de la Ley de Administración Financiera (LAF) que obligaba ante un eventual canje de deuda a obtener mejoras en al menos tres variables: plazos, intereses o quita de capital.
El primero en tomar la palabra fue el jefe del bloque de Diputados, Germán Martínez, quien luego de hacer una descripción de lo que entiende que es la realidad económica y social de la Argentina como consecuencia de la política de Javier Milei, señaló que el punto a tener en cuenta es que “es difícil explicar el déficit cero si no hablamos de la deuda”.
“Este maridaje estuvo presente en el 2001 con Fernando De la Rúa, Domingo Cavallo y Federico Sturzenegger. También estuvo presente en el 2016 con Mauricio Macri, Nicolás Dujovne y Federico Sturzenegger. Y ahora vuelve con Javier Milei, Luis Caputo y Sturzenegger. No es muy difícil encontrar los parecidos”, señaló el diputado.

Martínez hizo referencia a que buscarán que sea tratado en la bicameral de DNU y sino, cuando se cumpla el plazo, lo llevarán al recinto. El plazo establecido por ley se cumplirá el 22 de octubre y estará listo para ser tratado en el recinto al día siguiente. “Necesitamos que otros tengan la misma vocación”, dijo el rosarino a la hora de explicar si cuenta con los votos necesarios. “Hoy es difícil saber si tenemos el número, hay que trabajar”, agregó. “El resto no está muy lejos de lo que estaban hace cuatro meses atrás”, consignó.
Por último, dejó una advertencia para los bloques que sí negocian con el oficialismo en relación a los senadores que prestaron sus votos para la Ley Bases a cambio de evitar la privatización de Aerolíneas. Y afirmó que un par de meses después van a tener que debatir su posible negociación: “Cuando negociás con estafadores pasan las cosas que pasan”, manifestó.
Respecto a la norma para eludir al Congreso, advirtió: “Lo intentaron con la Ley Bases y también lo plantea el Presupuesto. La pregunta es por qué el apuro, y todo hace suponer que es lo que se denomina ‘actos preparatorios’ que no es más que construir un camino jurídico para hacer un proceso de canje de deuda formal o informal, de espaldas al Congreso y sin cumplir la ley”.
Por último, Martínez dejó un aviso hacia el sector privado más que al público: “No vamos a reconocer ningún tipo de canje de deuda que se haga dentro de este DNU”.
En la misma línea fue el posicionamiento de José Mayans, presidente del bloque en el Senado, quien agregó: “Les recomiendo no hacerlo porque les van a llover las demandas”.
El formoseño explicó que la administración de La Libertad Avanza “aumentó la deuda pública en 81.000 millones de dólares” y sentenció: ”Hay una realidad respecto a este gobierno es que buscan todo el tiempo reformar leyes por decreto, eso no se puede”.
El decreto de canje de deuda busca esquivar dos discusiones. El primero es el artículo 65 de la Ley de Administración Financiera que exige que cualquier operación en moneda extranjera debía mejorar al menos una de las siguientes condiciones: plazos, intereses o montos.
Además, el DNU también habilita la suscripción de deuda pública, independientemente de la moneda de pago, lo que permite al Tesoro realizar canjes de títulos en pesos a cambio de papeles nominados en otras monedas. Este cambio se suma a la creciente preocupación del Gobierno por cómo afrontar los pagos de deuda externa en 2025, especialmente con la incertidumbre actual en torno a las reservas y las negociaciones en curso con el FMI.
Últimas Noticias
Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20
El canciller argentino argumentó ante el plenario que la declaración no refleja la complejidad del conflicto en Medio Oriente, señalando que se ignoran factores clave y el contexto internacional más amplio
“Continuidad del rumbo”: quiénes son Alejandra Monteoliva y Carlos Presti, los nuevos ministros designados por Javier Milei
Asumirán a partir del 10 de diciembre. El presidente nombró a Monteoliva como sucesora de Bullrich en Seguridad. En tanto, el jefe del Estado Mayor del Ejército será el primer militar al frente de la cartera de Defensa desde el regreso de la democracia

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y un militar será ministro de Defensa por primera vez desde 1983
Lo anunció el Gobierno a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo”, afirmó. Los cambios se harán efectivos el 10 de diciembre, cuando los actuales funcionarios asuman sus bancas en el Congreso

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS
Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia




