
En la antesala de la sesión en la que se tratará la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, el observatorio Pulsar UBA mostró los principales datos y estadísticas con los que justifican la necesidad y sostenibilidad del proyecto. Esto se da ante la postura del presidente, Javier Milei, que anticipó que vetará la medida.
En un hilo de la red social X, el observatorio expuso la “encuesta nacional de percepciones de la educación argentina” que hizo el año pasado el Instituto de Investigaciones en Gestión, Desarrollo y Control de las Organizaciones, también dependiente de la Universidad de Buenos Aires.
En este documento se destaca que, de todos los niveles educativos, el universitario es el mejor valorado por la sociedad, con un 59% de encuestados que calificaron de “buena” o “muy buena” la calidad de la formación.
El mismo estudio ponderó que el 55% de los consultados afirma que las universidades públicas son mejores que las privadas, contra un 21% que piensa lo opuesto. En tercera posición, el 17% contestó que ve una equidad entre ambas opciones.

Uno de los datos que más llamó la atención del oficialismo a lo largo de este debate es que 3 de cada 4 argentinos rechazan los recortes en educación, ciencia y tecnología. La estadística no cambia según segmento social, lo que postula la hipótesis de un fuerte consenso en la población sobre este punto.
El dato sale de la última encuesta nacional sobre creencias sociales del observatorio Pulsar. Además, precisaron que el 91% está en desacuerdo con bajar el gasto en educación y en salud, el 85% con reducirlo en ciencia y tecnología, y el 72% en cultura.

Además, el observatorio recordó que la Universidad de Buenos Aires sigue siendo la mejor de Iberoamérica. Según el prestigioso ranking de la consultora británica Quacquarelli Symonds, la casa de estudios se ubicó en el puesto 71 de las mejores cien del mundo, de acuerdo al último relevamiento publicado en junio de este año.
Para puntualizar sobre las aristas económicas del debate, el observatorio especializado en opinión pública replicó un informe reciente de que elaboraron en conjunto las universidades de San Martín y Río Negro. El documento demuestra que los salarios de los profesores y el personal no docente aumentó por debajo de la inflación.
“Más del 85% de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60% de las y los no docentes se encuentran en esa situación”, destacó el informe de la UNSAM y la UNRN.
En la misma línea, el Instituto Interdisciplinario de Economía Política mostró que en los primeros ocho meses del año el presupuesto universitario tuvo una caída real del 31,5% en comparación con 2023, y se contrajo casi un 25% si se lo compara con 2022.
En su presentación el observatorio también destacó datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. En estos registros consta que la actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades y sus hospitales, los fondos de ciencia y técnica y la recomposición salarial previstas en el proyecto que votará el Senado se pueden afrontar con el 0,14% del PBI.
“La modificación del mínimo no imponible y del impuesto a los bienes personales se traduciría en una caída de ingresos de 0,14% del PBI, equivalente a lo requerido para actualizar los recursos del sistema universitario”, aseguraron desde el observatorio en base a los cálculos del Centro RA, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En este contexto la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), junto a la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu), se manifiestan hoy frente al Congreso para reclamar por la sanción del proyecto y rechazar el eventual veto presidencial.
La convocatoria ocurre en medio de un paro de 48 horas que comenzó ayer. “No vamos a aprobar una ley que implique déficit fiscal”, afirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que se encargó de ratificar la postura de Milei.
Últimas Noticias
“Continuidad del rumbo”: quiénes son Alejandra Monteoliva y Carlos Presti, los nuevos ministros designados por Javier Milei
Asumirán a partir del 10 de diciembre. El presidente nombró a Monteoliva como sucesora de Bullrich en Seguridad. En tanto, el jefe del Estado Mayor del Ejército será el primer militar al frente de la cartera de Defensa desde el regreso de la democracia

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y un militar será ministro de Defensa por primera vez desde 1983
Lo anunció el Gobierno a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo”, afirmó. Los cambios se harán efectivos el 10 de diciembre, cuando los actuales funcionarios asuman sus bancas en el Congreso

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS
Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner
La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo


