
El economista y asesor presidencial Federico Sturzenegger expuso hoy en un evento del Rotary Club de Buenos Aires sobre los cinco meses de la presidencia de Javier Milei. Durante su disertación, defendió el rumbo económico del Gobierno y auguró un futuro de equilibrio en el plano fiscal. Al mismo tiempo, ponderó el proceso de reforma del Estado contenido en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que tramita por estas horas el Senado. “Es mentira decir que el ajuste es doloroso”, sostuvo el ex titular del Banco Central al referirse al recorte del gasto público que ejecuta la Casa Rosada.
Sturzenegger es el arquitecto intelectual de la Ley Bases y del DNU 70/2023. Trabajó durante meses en la confección de ese plexo normativo que desregula la economía, desburocratiza el Estado, modifica y elimina un centenar de leyes y apunta a incentivar la inversión. Esos articulados también habían orbitado las usinas electorales de Patricia Bullrich, entonces candidata presidencial de Juntos por el Cambio. No obstante, el economista asesoraba a Milei desde antes de que llegara a la presidencia y sus proyectos fueron adoptaron por el libertario.
Actualmente, Sturzenegger es uno de los asesores más cercanos al círculo de Milei, que frecuenta tanto la residencia presidencial de Olivos como la Casa Rosada. Tiene un equipo que trabaja en aspectos técnicos y otro que se avoca a la articulación política con el Congreso, a la par de otros funcionarios del Gabinete.

“Si alguien en diciembre hubiera dicho que Argentina iba a tener superávit fiscal en el primer trimestre del año siguiente, se hubieran reído”, señaló Sturzenegger durante su alocución. Y elogió la desaceleración del índice de precios: “Es muy destacado lo que está ocurriendo en la lucha contra la inflación”. No obstante, optó por no hacer pronósticos respecto a la inflación ni al cepo cambiario. “Eso preguntale a Toto Caputo o a Santiago Bausili”, dijo en tono de broma el economista ante la consulta de la periodista Clara Mariños, que moderó la charla.
La disertación fue en un coqueto salón del Libertador Hotel, mítico porque fue el bunker y hospedaje de Milei hasta antes de mudarse a la quinta presidencial de Olivos, a principios de enero de 2024. Allí, el Rotary Club de Buenos Aires organiza charlas cada miércoles. En el mismo espacio participó la semana pasada la propia ministra de Seguridad de la Nación.
El economista ordenó su intervención en dos ejes. Se refirió a la reforma del Estado y a la batalla cultural contra la “casta”. Y enumeró una serie de “siete verdades que son mentira”. Fue en ese contexto cuando señaló que desmintió que el “ajuste fiscal sea doloroso”.
“¿Es doloroso rara quién?”, interpeló Sturzenegger y argumentó: “Para el que se beneficiaba del gasto fiscal, sí. Pero para el resto de la gente, no”. En ese marco, el economista elogió al Ministerio de Capital Humano por las auditorías que detectaron irregularidades y extorsiones piqueteras en los comedores que recibían planes sociales. “Es impresionante lo que está haciendo la ministra Sandra Pettovello. Había alguien que pagaba esos pesos que se iban por la rendija de los privilegio”, apuntó el asesor de Milei.

Respecto a la Ley Bases, Sturzenegger evaluó que el estado actual de la Ley “es muy bueno y ambicioso”. En esa línea, sostuvo que con las delegaciones que se hizo, “el Ejecutivo va a poder actuar”. Pero cuestionó al Poder Legislativo por no conceder todas las prerrogativas que pedía Milei en el articulado original. “El Congreso ha sido muy celoso en la delegación de sus atribuciones, pero ha sido generoso en lo que tiene que ver con la reforma del Estado”, concluyó.
Sturzenegger y “las siete verdades que son mentira”
Promediando su intervención, enumeró siete ítems que consideró como “verdades que son mentira”. A continuación, los puntos mencionados por Sturzenegger.
1. Bajar el Impuesto a las Ganancias es bajar impuestos. “Es mentira. Es una sustitución de impuestos, porque baja la recaudación y tenés que recuperarlos de otro lado”. Fue un punto que utilizó el economista para cuestionar a Sergio Massa, ex ministro de Economía que eliminó la cuarta categoría de ese tributo y alteró la recaudación del Estado.
2. Los subsidios. “Subsidiar a alguien es perjudicar a otro en el equilibrio general. Los sectores que subsidiamos son capital intensivo y no mano de obra intensiva”.
3. Expandir el gasto público es expandir la economía. “Cuando aumentás el gasto, se tiene que financiar. Si lo aumentas de manera permanente, la gente tiene más ingresos. La gente gasta menos y el Estado más. Eso es terrible haberlo instalado de manera tan contundente. Expandir el gasto no es expansivo”.
4. Prohibir las importaciones. “Siempre hay alguien que le interesa vender la historia de que la importación es un peligro”.
5. El ajuste fiscal es doloroso. Es mentira. “¿Es doloroso para quién?”, interpeló Sturzenegger y argumentó: “Para el que se beneficiaba del gasto fiscal, sí. Pero para el resto de la gente, no. El ajuste fiscal no es doloroso para la gente que financiaba el gasto público.
6. Monopolios. “Si en una industria tenés buena entrada y competitividad, no tenés monopolios. Lo importante es que la estructura competitiva siempre permita la competencia. Si se permite la competencia, la estructura propia del mercado no es tan importante”.
7. Los límites del sector público. “Daré un ejemplo a nivel de provocación. El reparto de la basura es municipal. Cómo sería si fuese privado. Vivimos en un sistema en el que es gratis producir basura. No importa cuánta cantidad de bolsas pongas. En Suiza uno paga 5 francos suizos por bolsas. Acá tenemos un sistema caro, ineficiente y poco ambientalista. Un sistema privado sería mucho más eficiente. Vale la pena sentarse a pensar los límites de lo público”
Últimas Noticias
El trasfondo de la designación del nuevo ministro de Milei, la inesperada coincidencia con la AFA y la reforma que generó sospechas
El Presidente jugó una carta fuerte en el Ministerio de Defensa, donde hay expectativas en torno a nuevas medidas clave. “Chiqui” Tapia viajaría al sorteo del Mundial y el Gobierno no puede impulsar las SAD. El Consejo de Mayo se reunirá el miércoles

El gobierno de Milei ya vendió 10 inmuebles en subastas públicas por más de USD 200 millones
El monto surge del análisis hecho por Infobae de los montos de las adjudicaciones consignadas en la plataforma oficial Compr.Ar y las subastas publicadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado

El Gobierno no pedirá prorrogar las emergencias para desregular normas y apuesta al nuevo Congreso
El 31 de diciembre se cae la última de las emergencias. Los libertarios confían en sus 91 diputados y los aliados para bloquear los rechazos a los decretos en caso de tener que usarlos

Kicillof garantizará un fondo para los intendentes y espera aprobar el endeudamiento en la próxima sesión
Es una de las demandas de la oposición para habilitar los dos tercios necesarios. El otro pedido son los cargos. Incertidumbre sobre cómo puede intervenir la interna del peronismo

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados” y “cero acuerdos” con el kirchnerismo en el Senado
La futura jefa libertaria ya se reunió con varios legisladores dialoguistas. La mayoría celebra que estará en ambos “lados del mostrador” y será la única interlocutora de la Casa Rosada. Aliados celebraron la foto del miércoles del cristinismo -faltaron piezas- y la feroz interna allí



