
Luego de que el el Gobierno nacional ratificara un segundo aumento en la partida presupuestaria destinada a las universidades nacionales, el bloque que representa a Unión por la Patria (UP) en la Cámara de Diputados llamó a realizar una sesión especial para tratar el financiamiento universitario, el Fondo de Incentivo Docente (FONID) y la movilidad jubilatoria. El pedido fue caratulado como urgente, sin embargo, aún resta la aprobación por parte del presidente de Diputados, Martín Menem.
Por medio de una publicación en la red social X, los diputados de UP comunicaron su intención de convocar a una asamblea de emergencia para debatir e intentar buscarle una solución al reclamo por la falta de fondos que las universidades e institutos de educación superior, modificar el índice de movilidad jubilatoria, y restablecer la vigencia del FONID, programa que había sido creado para cubrir el pago de los salarios docentes a nivel nacional.
“El financiamiento de las Universidades, el Fondo de Incentivo Docente y las Jubilaciones no pueden esperar. Tratamiento urgente en el recinto”, sostuvieron los representantes legislativos al indicar que, de conseguirse el permiso, la jornada se realizaría el próximo 24 de abril a las 11 horas. En este sentido, el tratamiento de las propuestas legislativas señaladas en la carta dirigida a Menem se daría un día después de la marcha universitaria en defensa de la educación pública, que prometería ser multitudinaria al participar varias casas de altos estudios y centros de estudiantes.
El documento recibió el respaldo del presidente del bloque de UP, Germán Martínez, Cecilia Moureau, Paula Penacca, Constanza Alonso, Pablo Carro, Carlos Daniel Castagneto, Emiliano Estrada, Ramiro Fernández Patri, Silvana Ginocchio, Itai Hagman, Carlos Heller, Bernardo Herrera, Ricardo Herrera, Máximo Kirchner, Mónica Litza, Mónica Macha, Gisela Marziotta, Blanca Osuna, Graciela Patola, Gabriela Pedrali, Ariel Rauschenberger, Nancy Sand, Martín Soria, Julia Strada y Victoria Tolosa Paz.
A pesar de que la propuesta fue impulsada por los representantes del peronismo, en el temario que se trataría en la sesión especial también fueron incluidos proyectos de ley que fueron presentados por integrantes de otros espacios, entre ellos, Romina del Pla (FIT) que ingresó una iniciativa para declarar la emergencia presupuestaria nacional de las obras sociales de las universidades nacionales hasta que se apruebe el presupuesto 2024 y Christian Castillo (FIT) que buscaba oficializar la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional durante el presente año lectivo.
No obstante, entre las propuestas que más resaltaron fueron las de Litza, quien propone que la modificación del artículo 12 de la Ley N° 27.701 que rige el Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional, con la finalidad de incrementar la partida presupuestaria, y el proyecto de ley de Martín Soria que plantea el establecimiento de una tarifa diferencial de gas y energía eléctrica para las universidades e institutos universitarios estatales y de educación superior.
En el caso de los escritos que abrirán el debate sobre el Fondo de Incentivo Docente, se incluyeron los trabajos de opositores como Julio Cobos (UCR) que proponía prorrogar por 5 años la vigencia del programa, Margarita Stolbizer (Hacemos Coalición Federal) con una iniciativa similar, al igual que la diputada Danya Tavela (UCR) que señalaba la necesidad de extender el plazo por otros cuatro años.

Con respecto a la movilidad jubilatoria, los proyectos de ley de diputados de otros espacios que serán debatidos serán la sugerencia de Martín Tetaz (UCR) para que las jubilaciones y pensiones sean expresadas en unidades de valor adquisitivo (UVA), el llamado a poner en vigencia un nuevo índice de movilidad de las prestaciones que fue redactado por Julio Moreno Ovalle (La Libertad Avanza), y la iniciativa de Juan Manuel López (Hacemos Coalición Federal) para modificar el artículo 32 de la Ley N° 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que establece que el monto a cobrar sea calculado según las variaciones de dos estimaciones consecutivas del aporte medio previsional obligatorio (AMPO).
Cabe destacar que el pedido de modificar el método utilizado para calcular el cobro de las jubilaciones y pensiones fue uno de los más solicitados, debido a que otros diputados como Pedro Galimberti (UCR), María Eugenia Vidal (PRO), Danya Tavela (UCR), Alejandra Torres (Hacemos Coalición Federal), María Sotolano (PRO) y Pamela Calletti (Innovación Federal).
ultimas
Juan Grabois: “Seguramente sea candidato y encabece una lista”
El dirigente social pasó por los estudios de Infobae en Vivo y habló de sus aspiraciones electorales. Además, se refirió a su vínculo con el papa Francisco y a su sucesor, León XIV

Milei se volvió a mostrar en campaña con Adorni: “No se dejen psicopatear con la mentira de Ficha Limpia”
De la actividad, que se llevó a cabo en Belgrano, también participó Karina Milei

Salta presentó su propuesta para la reforma de la Coparticipación Federal en la Feria del Libro
El plan busca duplicar el PBI y reducir las desigualdades regionales con un enfoque federal e inclusivo

Ficha Limpia deterioró la relación entre Milei y Macri, pero creen que habrá tregua tras las elecciones porteñas
Las tensiones entre el Presidente y el líder amarillo profundizaron en tiempo récord. Acusaciones mutuas en plena campaña y las dudas por el futuro de la alianza bonaerense

La UCR bonaerense llegó a un acuerdo clave para el armado de la estrategia electoral 2025
Los sectores que responden a Maximiliano Abad y Martín Lousteau encabezaron un plenario para acercar posiciones luego de la interna partidaria que permanece judicializada desde octubre pasado
