Trabajadores de hoteles afiliados en UTHGRA lograron un nuevo aumento de salarios y alcanzarán un 240% en un año

La cifra engloba las recomposiciones obtenidas en 2023 y en lo que va del año. Obtendrán aumentos del 90% entre marzo, abril y junio

Guardar
UTHGRA acordó un nuevo tramo
UTHGRA acordó un nuevo tramo de aumentos salariales. Vía: Colprensa - Sergio Acero

La Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) cerró una negociación paritaria que completará un 240% anual, si se considera el período que va desde junio de 2023 al mismo mes de 2024. Ese fue el resultado de las negociaciones que mantuvieron el sindicato liderado por el dirigente Luis Barrionuevo - histórico representante de los gastronómicos en el país - y las cámaras empresarias del sector en reuniones paritarias, según informó este miércoles NA.

En concreto, en los próximos meses los empleados del rubro que estén contratados formalmente por las empresas que administran hoteles y restaurantes recibirán el siguiente esquema de incrementos salariales:

  • 30% en marzo
  • 30% en abril
  • 30% en mayo

De esta manera, en el trimestre actual de 2024 los gastronómicos alcanzarán un 90% de aumento en sus salarios. A ello debe sumarse una cifra única, denominada “gratificación excepcional” que agregará un 15% a los montos ya negociados,

Si a estas sumas se agregan las obtenidas durante el segundo semestre de 2023, la recomposición del salario alcanza el 240%, según informaron desde el sector. El acuerdo fue fruto de las negociaciones entre la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHTRA) y el gremio que conduce Barrionuevo.

Las relaciones laborales entre empleadores y empleados se rigen bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 362/30, homologado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, según reseñó Noticias Argentinas.

El acuerdo alcanzado por los afiliados de UTHGRA intenta correr el proceso de inflación que se vive en el país desde hace años y que se aceleró en los últimos meses. En el mes de enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) arrojó una suba del 20,6%, lo que reflejó una inflación acumulada en los últimos doce meses de 254,2%. Esa es la cifra en la que se incrementaron los precios de los productos cotidianos que consume la ciudadanía.

En 2023, la inflación anual cerró en 211,4%. Esa es la carrera que mantienen todos los sectores sindicales, intentando que los salarios alcancen a los precios de la economía.

UTHGRA, con este incremento, se acerca a esos valores, en una actividad que registra un porcentaje importante de empleo informal, sobre todo en el interior del país.

El gobierno nacional espera que la escalada de precios comience a frenarse, luego del impulso que cobró por la devaluación que dispuso el ministerio de Economía en el mes de diciembre. Tras esa medida, la inflación de diciembre fue del 25%, la de enero de 20% y para el mes de febrero, que acaba de concluir, el gobierno espera que la cifra ronde el 15%.

Luis Barrionuevo, titular de UTHGRA
Luis Barrionuevo, titular de UTHGRA (Gustavo Gavotti)

Eso fue lo que expresó el propio presidente Javier Milei, durante una conferencia de prensa ante empresarios del agro, a quiénes les brindó lineamientos generales del plan económico. La gestión del presidente libertario espera que la suba constante de los precios se calme en el segundo semestre de 2024, para abrir los controles de cambio. Esa meta posibilitaría la llegada de inversiones, de acuerdo a la planificación de la Casa Rosada.

En los últimos meses, el rubro alimentos fue el que más se hizo sentir en medio de la suba generalizada de precios. “La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero fueron Prendas de vestir y calzado (11,9%) y Educación (0,9%)”, indicó el informe de INDEC.

En 2023, el sector gastronómico advertía un incremento de la actividad, pero que obedecía al fenómeno inflacionario. “La actividad hotelera gastronómica esta trabajando bien porque a la gente le quema la plata. Entonces dice ‘¿para qué guardar los pesos? salgo corriendo y me como un bife de chorizo’. ¿Qué vacaciones se pueden planificar con este nivel inflacionario? La gente se dice ‘mejor salgo afuera con la familia y como una pizza o un plato de ravioles’”, resumieron hace un año en el rubro.

Guardar

ultimas

Cómo queda establecido el cronograma electoral con la suspensión de las PASO

La mitad de las provincias no contemplan elecciones intermedias para cargos locales y, las que sí, muchas lo realizan en una fecha distinta de las elecciones nacionales

Infobae

Las empresas de colectivos bonaerenses anunciaron un paro de 24 horas y cancelarán servicios nocturnos

Todas las líneas provinciales y municipales nucleadas en la Cámara de Transporte bonaerense adherirán a la medida el próximo domingo. El conflicto es por falta de pago de los subsidios

Las empresas de colectivos bonaerenses

La agrupación de madres de niñas con disforia de género le agradeció a Javier Milei la prohibición de hormonización a menores

MANADA, organización que en 2024 fue reconocida por el Congreso de la Nación debido a su lucha por los derechos humanos, además le dejó al Presidente una serie de pedidos adicionales “para subsanar todos los problemas graves que originaron algunos puntos de la Ley de Identidad de Género

La agrupación de madres de

Uno por uno: así votaron los diputados la suspensión de las PASO

Con fuerte apoyo de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR, la Cámara baja dio media sanción a la suspensión de las elecciones primarias. La oposición se mostró dividida y parte del radicalismo votó en contra o se abstuvo

Uno por uno: así votaron

Tras el fin de la triangulación con las obras sociales, el Gobierno espera que las prepagas reduzcan sus cuotas

Ya hubo reuniones de funcionarios con ejecutivos de dos prestadoras para transmitir esa mirada. Estiman que las empresas recibirán unos 180 mil millones de pesos más que antes eran retenidos por entidades manejadas por sindicatos

Tras el fin de la
MÁS NOTICIAS