
Este lunes, el equipo de sacerdotes de Villas y Barrios Populares, y Hogar de Cristo de la Argentina se pronunció en contra de la medida del gobierno nacional de recortar el Fondo de Inversión Social Urbano (FISU), utilizado principalmente para la urbanización de barrios populares.
El texto publicado, que cuenta con la firma de más de 50 sacerdotes, se titula “No al recorte en políticas públicas en villas, asentamientos y barrios populares”.
A través del Decreto 193/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas del Presidente, del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y del ministro de Economía, Luis Caputo, se estableció una poda prácticamente total de ese fondo administrado por movimientos sociales, entre ellos algunos cercanos al papa Francisco.
“Una de las principales funciones del Estado es velar por los más postergados. El preámbulo dice que dos de los objetivos de la Constitución Nacional son: afianzar la justicia (los desfavorecidos que nacieron en villas y no tuvieron oportunidades necesitan la intervención del Estado) y promover el bienestar general”, comienza el comunicado emitido por los religiosos. Además, explicaron en el texto: “Antiguamente, las villas no figuraban en los mapas. Aparecían como ‘espacios verdes’. En un momento dado, la sociedad “se desayunó” con la existencia de las villas. Se habló de erradicación, luego de urbanización, hasta que se instaló bastante el concepto de integración urbana. Con idas y venidas se fueron dando pasos en este sentido”.
“En medio de tanta deuda con los más postergados, valoramos las políticas públicas que se fueron dando en barrios populares. Las mismas posibilitaron crecer en inclusión. Así, muchos vecinos pudieron lograr mejor acceso a cloacas, agua, luz, escuela, salita y centros comunitarios. Otros pudieron ampliar y mejorar sus humildes casas. No es bueno desenchufar el Estado de las villas y asentamientos”, agregaron
En ese sentido, apuntaron directamente al impacto que, según entienden, puede generar el recorte del Fondo de Inversión Social Urbano (FISU): “Es un golpe muy duro bajar este financiamiento que beneficia a más de 5 millones de vecinos, entre los cuales la mayoría son menores. La intervención del Estado en los más de 5000 barrios populares de todo el país no puede decaer. Bajar el presupuesto del FISU (Fondo de Integración Socio-Urbana) sería volver para atrás. No podemos tolerar semejante retroceso que genera mayor exclusión y, por lo tanto, inseguridad y desintegración social. Prácticamente, es la única política pública que apunta al núcleo duro de la pobreza”.
Y concluyeron con un pedido al gobierno nacional: “Confiando en la capacidad de escucha y diálogo por la cual la población los eligió, pedimos al Gobierno Nacional que se revise lo que haga falta para que la Integración Socio-Urbana sea una realidad cada vez más efectiva”.
Los religiosos que pertenecen al equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de Ciudad de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires, y que firmaron el comunicado, son: Lorenzo de Vedia, Facundo Ribeiro, Gastón Colombres, Carlos Olivero, Nicolás Angellotti, Guillermo Torre, Ignacio Bagattini, Pedro Cannavó, Gustavo Rofi, Andrés Benítez, Damián Reynoso, Adrián Bennardis, Joaquín Giangreco, Leonardo Silio, Ariel Corrado, Andrés Tocalini, Pedro Baya Casal, Miguel Berriel, Francisco Ochiuzzi, Hugo Salas, Hno. Cristian Viscardi, Mariano Oberlin, Francisco Contamin, Hernán David, Daniel Echeverría, Mario Vicente Lezcano, Héctor Díaz (Choby), Diácono Marcelo Cuello, Marcos Aguirre, Daniel Pesce, Federico Salmerón, Pablo Viola, Marcelo Ciavatti, Mauricio Cardea, Fabio Solti SJ., Marcelo Durango, Melchor López, José María Di Paola, Pancho Velo, Daniel Petelin, Juan Berli, Carlos Arce, Ubirajara Salazar, Ignacio Rey Nores.
El recorte al FISU
Para entender el alcance de la poda hay que retrotraerse a la ley 27.541, que había destinado la transferencia del 30% de lo recaudado del tributo para financiar obras de vivienda social a través del FISU, obras de infraestructura económica y fomento al turismo.
El decreto 184/2020 dictado por Alberto Fernández definió prioridades y estableció girar el 30% al FISU, el 65% a obras de infraestructura económica y 5% al turismo.
Con los cambios dispuestos hoy por Javier Milei, sólo se girará un 1% al FISU y un 94% para obras de infraestructura económica. El fomento al turismo continuará con el mismo 5% del producido.
En términos matemáticos, esto significa que del 9% del total del producido por el Impuesto País que percibían los movimientos sociales, ahora recibirán un porcentaje testimonial de apenas 0,3 por ciento.
Últimas Noticias
Premios para provincias eficientes y con peso legislativo: qué ofrecerá el Gobierno para conseguir votos de los gobernadores
La Casa Rosada prevé girar fondos de ATN y reconocer, en particular, a aquellos gobernadores que mermaron el gasto en sus distritos. La fase final de las tratativas antes de publicar proyectos clave

El Senado redujo 20% la cantidad de empleados en dos años y confirmó un plan de retiros voluntarios para recortar 200 puestos más
Un informe de gestión de la Cámara que preside Victoria Villarruel detalló que fueron desvinculados 974 agentes. Entre planta permanente y transitoria, hay 3.928 empleados, 54 por cada senador
Alerta en el peronismo: reunión clave de cinco gobernadores que analizan armar un bloque federal en el Congreso
Los mandatarios de Salta, Tucumán, Catamarca, Neuquén y Misiones están dispuestos a crear una bancada federal. Y podría haber una definición esta tarde. Quiénes estarán en el encuentro

El Gobierno aprobó el primer protocolo para identificar personas mediante rastros de olor: de qué se trata
El marco normativo se oficializó a través de la publicación de la Resolución 1341/2025, en el Boletín Oficial, que busca unificar criterios y mejorar la validez de pruebas en casos complejos

El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso
Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez



